Se puede llegar a la fácil conclusión sobre que el libro 12 Reglas para vivir, se trata de un libro de autoayuda, pero no es así. En los tiempos que vive la sociedad en la actualidad, esta lectura puede considerarse un complemento a la falta de espiritualidad que existe hoy en día.
Estas reglas si son leídas sin prejuicios, resultarán ser una guía de conducta para los individuos. El objetivo que persigue es enseñarnos a otorgar un significado a nuestras vidas, dentro de unos límites de la responsabilidad individual.
Desde el inicio, se percibe desorden en su contenido, pero conformen pasan las páginas, dicho desorden se incrementará. Si continúas la lectura hasta el final, verás con Peterson es capaz de ubicar todo en su lugar y ofrecerte un orden exacto a toda la información que te suministra a lo largo de su libro.
Mientras vivimos en un mundo cada vez más radical y lleno de odio, esta lectura te facilitará diversas sugerencias para que puedas continuar con tu crecimiento persona y superándote mediante la abstracción y la adaptación al mundo que está compuesto por una interconexión de todos sus seres.
Te recomiendo no hagas caso a las críticas negativas que encontrarás en Internet. Sin duda alguna, es un libro que será interpretado de distintas maneras y todo dependerá de tu experiencia personal y el enfoque que le otorgues mientras descubres el revuelvo de las reglas.
Sus temas principales son la filosofía, ética, realidad, la ciencia y una dosis de verdad cruda. Estés a favor o en contra del punto de vista del autor, te aseguro que tomará un tiempo determinado para reflexionar y poner algo de orden a tu día a día.
¿Cuáles son las reglas esenciales para vivir que todos deberíamos conocer? Regla n.° 1: mantente erguido con los hombros hacia atrás…, como las langostas; regla n.° 8: di la verdad, o por lo menos no mientas; regla n.° 11: no molestes a los niños cuando montan en monopatín; regla n.° 12: cuando te encuentres un gato por la calle, acarícialo.
Jordan Peterson, «el pensador más polémico e influyente de nuestro tiempo», según el Spectator, nos propone un apasionante viaje por la historia de las ideas y de la ciencia ―desde las tradiciones antiguas a los últimos descubrimientos científicos― para tratar de responder a una pregunta esencial: qué información básica necesitamos para vivir en plenitud.
Con humor, amenidad y espíritu divulgativo, Peterson recorre países, tiempos y culturas al mismo tiempo que reflexiona sobre conceptos como la aventura, la disciplina y la responsabilidad.
Todo con el fin de desgranar el saber humano en doce hondas y prácticas reglas para la vida que rompen radicalmente con los lugares comunes de la corrección política.