Category Archives: Curiosidades

Leer en el transporte público, no siempre es un placer


Muchos de nosotros aprovechamos cualquier ocasión para poder leer, uno de nuestros momentos vacíos en los que más a menudo podemos leer es cuando vamos montados en el transporte público, ya sea el autobús, el metro o el tren. Lo cierto es que se trata de un momento que muchos de nosotros buscamos para poder retomar esa novela que tenemos a medias, pero en ocasiones no siempre es un placer el poder hacerlo, puesto que aquellos que somos lectores empedernidos en más de una ocasión hemos sufrido algún problema. Hoy vamos a compartir con vosotros algunos de los más típicos y esperamos nos contéis los vuestros.

Un problema típico es no encontrar un sitio. Hay gente que nos asombra y pueden incluso leer andando, pero muchos de nosotros hasta que no tenemos donde sentarnos no podemos empezar a leer. Además con los vaivenes en ocasiones perdemos el hilo y no hay nada peor que releer porque se te ha perdido la vista. En otras ocasiones, y relacionado con la comodidad a la hora de leer, la luminosidad del vagón donde viajamos o en el autobús no es la más adecuada, por lo que acabamos forzando la vista y hacemos que realmente no sea cómodo el momento de la lectura.

Si eres aficionado a leer en el transporte público seguro que coincides con nosotros que en muchas ocasiones estamos tan concentrados en la historia que acabamos pasándonos de parada. Con lo cual, o bien tenemos que volver andando sobre el camino ya hecho, o coger otro transporte que nos devuelva a nuestra parada, pudiendo aprovechar para seguir leyendo.

Por último, queremos hablaros de esa situación típica en la que nuestra lectura no es un placer por la persona que llevamos al lado, porque esa persona es el típico “cotilla” y comienza a ojear lo que lees. Porque está bien que una persona se interese por el título de tu libre, pero otra distinta es que directamente decida leer a la par que tu.

Amantes de los gatos y de la lectura


Quizás estar tan cercanos a Halloween nos ha despertado nuestro lado más gatuno, las calabazas y los gatos tienen protagonismo estos días y a nosotros nos ha dado por pensar en los gatos, en cuánto nos gusta su compañía y su saber hacer. Hoy, os queremos hablar de gatos y de literatura, de la compañía gatuna mezclada con la lectura. En otras ocasiones hemos tratado el tema de los gatos comparándolos con los perros. Hoy en realidad vamos directamente a centrarnos en estos maravillosos animales que son los gatos.

Muchos de vosotros, sois apasionados de los gatos y de la lectura prácticamente a partes iguales. ¿Os imagináis vuestra cafetería favorita donde simplemente os dejáis llevar por la literatura pero esta vez siendo posible el acceso de los gatos? Sería fantástico poder mezclar el olor a café con un buen libro, y con un gato sentado en nuestro regazo o simplemente ronroneando por tenerlo a nuestro lado.

Muchos de nosotros llevamos nuestra pasión por los gatos a extremos insospechados y buscamos además de buenos libros, novelas donde los gatos sean los protagonistas, como Gato encerrado, Soy un Gato, u Opiniones del Gato Murr. Nos gusta el saber hacer de los gatos, por lo que imaginárnoslos además saliendo de entre las páginas de un libro puede realmente hacernos disfrutar.

A quienes nos encantan los gatos, en cierto modo nos solemos ver reflejados en ellos, porque son curiosos e inteligentes, con su andar grácil pero además muy avispados y despiertos aunque parezcan despistados. Los gatos no solo nos hacen compañía, sino que nos enseñan día a tras día. De ahí que querer incluir a los gatos en la literatura es una de las ideas más divertidas y sugerentes que nos podamos plantear.

¿Y tú? ¿Te imaginas un local solo dedicado a los gatos y a la lectura? ¿Quizás lo podríamos llamar “gatobrería”, “gatoteca” o “el rincón de la gatotura”?

Películas protagonizadas por escritores


En este último viernes del mes de octubre nos hemos levantado cinéfilos y hemos decido contaros algunas de las mejores películas que han sido producidas siendo los protagonistas escritores, pero no queremos que penséis en actores que se han convertido en actores, sino más bien en películas en las que los personajes principales eran escritores y por tanto sus protagonistas eran escritores.

Comenzando con el repaso, con La joven Jane Austen. En muchas ocasiones os hemos hablado de esta escritora y cómo no iban a centrarse y en hacer finalmente una película sobre la mismísima Jane Austen. No nos extraña por tanto, encontrar a una joven Jane Austen enamorándose y dejándose llevar por la vida misma.

Quizás muchos de vosotros al conocer la intención de nuestra entrada de hoy habéis recordado un clásico del cine Shakespeare in Love, por tratarse de una de las obras del séptimo arte donde se retrata al escritor inglés. Esta película, conocida por muchos de nosotros, nos habla de una de las etapas más complicadas de la etapa literaria de Shakespeare, ya que conoceremos de cerca cómo ha de enfrentarse a una crisis de inspiración.

Otro de los títulos clásicos en este ámbito es La última estación, donde encontraremos a Tolstoi como personaje, aunque no  principal de esta película, concretamente en la última época de vida de este autor. Conoceremos su casa y los modos de vida de cuando él escribía sirviéndose de inspiración de una sociedad con unas características muy marcadas.

Un título que quizás muchos de vosotros pensabais que no podía faltar en esta recopilación es Descubriendo nunca jamás, porque muchos de nosotros nos sorprendimos conociendo de cerca al autor de Peter Pan, de encuadrarlo en una situación como la que se cuenta en la novela, donde el J.M Barrie entabla una estrecha relación con una mujer viuda, pero madre de cuatro niños. Gracias a esta relación se considera que la novela de Peter Pan pudo tomar forma, porque fue el detonante para que J.M Barrie tuviese un contacto real con los niños.

¿Qué tienen en común Virginia Woolf, Franz Kafka y Anaïs Nin?


Aunque estos tres escritores, Virginia Woolf, Franz Kafka y Anïs Nin provengan de entornos tan distintos, aunque sus novelas y relatos tengan un tono totalmente distinto, los tres comparten algo y hoy os vamos a contar qué es pero además os vamos animar a que vosotros también adoptéis su costumbre. Estos tres escritores escribían diarios personales, los cuales luego les valieron o no, para seguir con su trayectoria literaria.

En el caso de Virginia Woolf ella escribía su diario año por año, y tenía una manía en relación con el formato de sus diarios, porque cada año utilizaba una libreta o un cuaderno diferente. Estos diarios de Virginia Woolf que llegaron a ser 27, nos acercan a la realidad de su día a día, nos mostraba como era ella y sus reflexiones. Ella en concreto apreciaba el poder escribir su diario puesto que el hacerlo la conducía a escribir sin ataduras, sin medir cada palabra como lo podía hacer en sus libros, sino que era su momento más intenso de abstracción y de disfrute de la escritura.

Por su parte, Franz Kafka, podríamos decir que escribía su diario por razones totalmente distintas. Ya que a través de su diario Kafka conseguía reencontrarse con su persona, ya que en cierto modo el sufría con los cambios del día a día y en su diario se podía encontrar, podía encontrar la paz y el descanso que de otra manera le hubiese faltado. Para este escritor el poder mirar atrás y conocer sus pasos era sinónimo de sabiduría.

En el caso de Anaïs Nin, qué os vamos a contar. Sus diarios son su propia obra, porque a través de las historias que contaba en uno de ellos fue como consiguió hacerse famosa. Ella encontró la manera de canalizar sus pensamientos y emociones, su vida, a través de los diarios. Un gran acierto sin duda, del que muchos de nosotros nos congratulamos, porque sin ellos grandes piezas historias se habrían perdido.

¿Y tú? ¿No te animas a escribir tu propio diario? Podrías sorprenderte de lo que conseguirías con tus propias palabras.

El sector librero y la venta de libros de bolsillo


El panorama librero es analizado año tras año por diversas instancias del Estado como indicador para saber cómo se encuentra una parte de la cultura española en cada período. Hoy nosotros queremos hacer referencia y analizar un formato de libros que nos entusiasma por muchas razones, entre ellas su versatilidad y su comodidad, se trata de los libros de bolsillo.

En el ámbito librero español nos llama la atención que quienes son los que publican más libros en edición de bolsillo y es que son las grandes y medianas editoriales, son aquellas que más apuestan por tiradas de libros en su edición de bolsillo porque quizás su investigación sobre el público que podrá comprar este tipo de libros es más exhaustiva.

En relación a la temática que suelen contener los libros de bolsillo en el sector librero español, destaca principalmente la novela contemporánea. De esta manera un gran número de libros que encontramos en las librerías publicados en el formato de libro de bolsillo son las denominadas novelas modernas. Seguidamente, el siguiente género que se publica más en formato de bolsillo es la novela romántica, a nadie le cuesta imaginar una novela rosa en este formato ¿verdad?

Por último, nos ha parecido curioso el precio medio en el que se encuentra la novela romántica, que de manera general suele rondar los 7 u 8 euros. Un precio que en muchas ocasiones, además de por el tamaño, es el que hace que muchos lectores se animen a comprar las novelas más actuales en este formato.

Sin duda a muchos de nosotros nos seguirán atrayendo los libros en su formato de libro de bolsillo porque resulta un auténtico libro tener la literatura al alcance de la mano, llevarla con nosotros a todos lados. Se trate de literatura contemporánea, de novela erótica, o cualquier otro género, los que somos amantes de la lectura nos seguiremos atreviendo a disfrutar de la literatura en casi cualquier formato.

La música y la literatura, inspiración mutua


Esta semana parece que la música y la literatura van de la mano. Con el Premio Nobel en Literatura a Bob Dylan del que os hablábamos el pasado lunes, nosotros nos hemos inspirado y nos hemos lanzado a la caza de nuevas ideas y nos hemos topado con una curiosidad dentro del ámbito musical y son los grupos que han inspirado sus nombres en el ámbito literario. Seguro que muchos de vosotros ya tenéis algún grupo en mente, pero nosotros os vamos a comentar algunos más ¿os animáis a descubrir con nosotros cuáles son?

Vamos a comenzar con algunos grupos españoles como El Mago de Oz, que obviamente no hay mucho que explicar acerca de ellos y su nombre de inspiración literaria porque es más que evidente. Pero por otro lado, un grupo algo más alternativo, el grupo de Vetusta Morla, quizás muchos de vosotros no veáis nada de literario en su nombre, pero lo cierto es que este nombre nace por influencias de un libro que marcó a varios de los integrantes de este grupo, se trata de La Historia Interminable. En este libro aparece un personaje muy peculiar, una tortuga que vive en el Lago de la Tristeza y lleva por nombre precisamente Vetusta Morla. Y otro grupo que se inspiró también en el libro de La Historia Interminable fue Auryn.

En el caso de The Doors, el grupo se inspiró en un libro ensayo titulado The Doors of perception, de ahí tomaron su nombre. Un grupo que resulta realmente curioso en lo que se refiere a la a su nombre es The Velvet Underground, el cual tomó su nombre de un libro nada más y nada menos de sadomasoquismo que uno de los integrantes del grupo encontró por casualidad.

¿Y vosotros conocéis algún grupo más que tenga un nombre inspirado en alguna obra literaria o escritor? Animaros a compartirlo con otros lectores que también sean amantes de la literatura como vosotros.

Las razones de un Nobel de la Literatura polémico


La semana pasada todos los medios de comunicación se revolucionaban con la noticia del último Nobel de la Literatura, Bob Dylan. Todo el mundo opinaba si debía de considerar una total desfachatez o si en realidad era una decisión acertada, pero la pregunta seguía y sigue en boca de muchos de nosotros ¿se merecía o no el Nobel de la Literatura Bob Dylan? Hoy vamos a dar algunas de las razones que se han podido leer en la prensa en los últimos días.

El cantante Bob Dylan ha sido considerado por los miembros de la Academia como un icono internacional con una capacidad de influencia en la música actual muy importante. Además, la Academia considera que Bob Dylan ha sido capaz de crear nuevas expresiones en la poesía, dentro de la música y las canciones de Estados Unidos. Incluso algunos miembros de la Academia lo han llegado a considerar el poeta más grande vivo en la actualidad.

El Nobel de la Literatura otorgado a Bob Dylan considera que tiene un uso de la rima brillante que es capaz de conjugar los estribillos dentro de las canciones tal y como si se tratase de autenticas poesías. Igualmente resalta el pensamiento pictórico del cantante, subrayado por muchos de los miembros de la Academia. Hay quienes comparan la obra de Bob Dylan con aquellas pertenecientes a la literatura clásica que fueron escritas en un primer momento para ser cantadas y hoy día las leemos.

Lo cierto es que haber concedido este galardón a una figura como Bob Dylan, amplía de manera inimaginable los criterios de selección para posteriores ediciones. Nosotros consideramos que se trata de un giro de gran magnitud y que esperamos ver en posteriores ediciones de los premios por qué razonamientos y criterios deciden inclinarse los miembros de la academia para otorgar el Nobel de la Literatura. Sin duda, los candidatos podrán venir de ámbitos muy diversos, como ha ocurrido en esta ocasión con el que ahora se puede considerar poeta-cantante Bob Dylan.

¿Cuáles son los géneros en los que las librerías pueden catalogar los libros?


Cuando entramos en una librería y sabemos perfectamente el libro que estamos buscando nos intentamos dirigir directamente a la sección donde consideramos que debe de estar este libro. Sin embargo, no siempre resulta tan sencillo encontrar los libros en el género que nosotros consideramos que deberían estar. Por eso resulta curioso el conocer qué géneros se suelen utilizar en las librerías o cuáles son los más raros.

Siempre que hablamos de géneros de novelas, pensamos en los típicos géneros, como la novela romántica, ciencia ficción, misterio, tragedia o terror. Sin embargo, estas no son todos los géneros que podríamos encontrar en una librería porque dependiendo del tipo de usuarios que puedan acudir con más regularidad a esa librería. Por ejemplo, hay librerías que tienen un estante especialmente dedicado a los libros que suelen leer las personas que viajan y pasan mucho tiempo en el aeropuerto, son las “novelas de aeropuerto”. Pero también encontramos los libros dedicados a los adultos que le gustan las novelas de adolescentes, estos en ciertas ocasiones también tienen una estantería dedicados especialmente a este tipo de novelas.

Uno de los géneros que no se suele contemplar cómo común, pero que está presente en muchas librerías es el de las novelas interactivas. Estas son las que especialmente se dedican a interactuar con el lector, por lo que en ocasiones le dan la oportunidad a quienes leen estos libros de poder elegir cómo prefieren que acabe su historia.

Además, dentro de los libros que encontramos para los niños, encontramos también diversos géneros, porque no es lo mismo un libro en el que los pequeños de la casa puedan aprender jugando, que un libro dedicado a cuentos de hadas, un libro de fábulas o un cómic. Así que si te dispones a buscar un buen libro para niños, ármate también de paciencia.

Si después de unos minutos buscando, no encuentras lo que buscas, no desesperes. El encantador librero de esa librería estará encantado de poder guiarte y aconsejarte.

Leer en otoño


Otoño es una estación para encontrarnos con nosotros mismos, para poder parar y dejar que el tránsito del calor al frío sea una realidad, de ahí que para muchos de nosotros leer en otoño sea todo un placer. Las razones son muchas, desde nuestro propio gusto por encontrar esos ratitos para dedicarnos a nosotros mismos, como por la luz y el ritmo que va tomando el día al cambiar de estación.

Leer en otoño es un placer para aquellos que somos unos románticos y amantes de la lectura, nos encanta poder salir al parque, con nuestro libro y plantarnos al sol sin miedo de morir achicharrados pero disfrutando de esa luz tan característica del otoño. O simplemente nos gusta poder quedarnos en casa y dedicarnos a leer con una manta sobre las piernas viendo como fuera de casa ha comenzado a refrescar y el tiempo va cambiando hacia el frío.

Nos gusta que haga tiempo para tomarse un té o un chocolate calentito y poder compartir ese momento con un libro entre las manos, mientras disfrutamos de una buena historia que nos hace viajar a cualquier otro lugar. Nos gusta leer en otoño, tener tiempo sin planes al aire libre para poder simplemente dedicarnos a leer.

Habrá quienes que con el otoño se entristezcan, pero todo es cuestión de sacarle su parte buena y sin duda el otoño es buena época para poder disfrutar de la lectura, grandes títulos nos acompañan desde las librerías y nosotros solo nos tenemos que dejar llevar por quienes más saben de las novedades literarias los libreros. Otoño es esa época para poder pasar las hojas de nuestro libro casi con tanta rapidez como caen las hojas de los árboles al suelo.

Leer en otoño desde siempre ha sido uno de los grandes placeres tanto de lectores como escritores, disfrutar de la lectura de un buen libro en casa o al aire libre es posible en esta estación del año y para ti ¿cuáles son tus razones para leer en otoño?

¿Sabes qué es un anacronismo y por qué hay quienes no lo soportan?


Los anacronismos están presentes en muchas obras literarias y quizás no habías sido consciente de ellos. En ocasiones no pueden llegar a molestarnos porque ni tan siquiera creemos en las palabras que estamos leyendo en la novela, pero sin embargo, los anacronismos molestan a más lectores de los que imaginarías ¿sabes por qué?

Los anacronismos son los errores que vienen dados por situar a una persona o a una acción concreta de un personaje en una situación que no les corresponde. Cuando hablamos de los anacronismos dentro de los libros se pueden presentar por contextualizar un determinado hecho o situación en la época del libro y que no sea coetáneas, por ejemplo, es como decir (exagerando mucho) que un personaje coge un avión en el siglo XVI, es imposible, porque los aviones corresponden a épocas más modernas y en el siglo XVI la aviación no estaba tan desarrollada.

Pues bien, en ocasiones esos anacronismos no son visibles para todos los lectores, sino que incluso podemos llegar a pensar en ellos como parte de la historia, como parte de la realidad fantástica que se nos cuenta. Pero ¿y si esa novela en concreto es una novela histórica y no una novela de ciencia ficción?, es ahí cuando resulta lógico que ciertos lectores se molesten. En cierto modo, hay que estar muy atentos para darnos cuenta de esos anacronismos y distraernos de la historia de la novela, pero cuando somos conscientes de ellos porque tocan nuestro ámbito profesional o porque tenemos especial conocimiento en un determinado tema pueden llegar verdaderamente a molestar.

Resulta curioso cuán indignados se posicionan e ciertas ocasiones los lectores al conocer esos errores, pudiendo increpar incluso al autor, porque al fin y al cabo, ser un buen escritor no es solo tener buenas ideas sino que además se necesita un gran trabajo de documentación e investigación. ¿Y tú? ¿Has encontrado alguna vez un error/anacronismo realmente indignante?