Tag Archives: amantes de la lectura

Resaca de lectura, y eso ¿qué es?


Desde la lengua inglesa siempre nos llegan expresiones ¿cómo decirlo? diferentes. Esta vez nos sorprenden con una palabra que viene a significar resaca de lectura o book hangover. Podemos identificarla cuando tenemos esa necesidad de leer, pero nuestro libro ya se ha acabado.

Quizás lo has experimentado, quizás hayas terminado un libro que has leído de manera intensa durante días y días y de pronto, la historia termina ¿echas de menos a los personajes? ¿te gustaría volverte a sumergir en el contexto de la historia? Entonces estás sufriendo eso que los ingleses llaman resaca de lectura.

Dolor de cabeza, malestar general, nauseas, etc. Sí, esos son los síntomas de una resaca común, pero ¿cuáles son los síntomas de una resaca de lectura? Podemos decir que de alguna manera nos sentimos incompletos, vacíos por dentro, la última página del libro, la última frase no nos ha llenado sino que necesitamos más. Quizás tengas suerte y sea solo el comienzo de una trilogía o de una saga de libros.

Incluso algunos determinan que la resaca de libros también nos provoca un estado de desconcierto absoluto y ¿qué leo ahora? ¿me llenará realmente el próximo libro al que me enfrente? Son dudas que nos corroen porque sabemos que no podrá ser igual que el libro que acabamos de terminar.

Dando un paso más, nos veremos totalmente contaminados y no nos podremos deshacer de esa desazón, cuando de alguna manera utilicemos expresiones del libro que hemos terminado, cuando hagamos comparativas de nuestro día a día con situaciones del propio libro e incluso nos creamos alguno de los personajes. Estás totalmente ligado a esa historia, lo sabes perfectamente.

¿Posible terapia? Algunos recomiendan releer ese libro, pero puede no ser una buena idea, no te desligarás de él. Puedes quizás releer partes o quizás capítulos con los que más disfrutases, pero has de pasar página y nunca mejor dicho.

¿Eres de libro o de película?


Cine o literatura, en ambos casos hablamos de cultura, pero hay quien es más cinéfilo que amante de la literatura. ¿Las razones? Pueden ser muchas y quizás nosotros solo consigamos adelantaros algunas de ellas, pero de alguna manera el mundo se podría dividir entre los que prefieren el libro a la película, o los que prefieren la película al libro, pero todos ellos teniendo en común la cultura que desprende uno u otro medio.

¿Cuántas veces no has oído lo de “el libro mejor que la película”? Ciertos amantes de la lectura consideran casi un sacrilegio que un libro pueda ser interpretado y llevado a la gran pantalla. De alguna manera el hecho de ver que la película caracteriza los personajes o representa de una cierta manera las situaciones que se suceden en el libro, puede resultar una invasión a nuestra imaginación, porque se coarta la libertad de nuestra mente para imaginar a su antojo. Ahora bien, lo que realmente no entenderán nunca los amantes de los libros, es la razón por la cual simplemente se eliminan partes de la historia en el cine, obviamente el tiempo de la cinta es el argumento pero en ocasiones se preferiría que la película fuese en dos partes que se sucediesen los saltos “ilógicos” en la historia.

En la otra orilla nos encontramos a los cinéfilos, los cuales nunca van a dejar de argumentar cómo una película puede mantenerte el buen sabor de boca durante días habiéndola visto en tan solo un par de horas. Para los cinéfilos quizás el libro resultaría hasta tedioso, se trata de una inversión de tiempo muy grande, y en contra de los argumentos de los amantes literarios se podría decir que la cantidad de detalles aportados en una película es mucho más grande que la de los libros al tener que recrear escenas completas.

Lo cierto es que seas de libro o de película, podemos ver que muchos títulos de la gran pantalla se basan en historias creadas a partir de un libro. Por lo que de alguna manera ambos sectores tienen un beneficio recíproco en donde algunos libros alcanzan la fama gracias a las películas y las películas son realmente buenas por llevar detrás un guión basado en un libro.

Estímulos olfativos y el olor de los libros


El olor de los libros forma parte de nosotros desde que somos muy pequeños, desde que en nuestros primeros años nuestros padres nos comprasen los libros de texto nuevos y simplemente los abriésemos para oler impregnarnos del olor a libro nuevo de la tinta casi recién impresa en el papel. ¿Quién se ha resistido a llevarse un libro abierto cerca de la nariz para quedarse con ese olor tan maravilloso?

Pero ¿solo la tinta y el papel nuevo tienen la culpa de que nos encante el olor a libro nuevo? Pues no, es cierto que la tinta y el papel tienen bastante culpa de que olor a libro nuevo sea como es, pero también es cierto que los compuestos químicos que se utilizan para que el papel se conserve en buen estado o incluso el pegamento del propio libro hacen que los libros tengan ese olor tan característico.

Ahora cabe hacernos otra pregunta ¿por qué nos gusta tanto el olor de los libros nuevos? ¿Es realmente un olor agradable? A fin de cuentas el olor de los libros nuevos viene dado por la conjugación de diferentes elementos químicos, es casi un olor artificial por el que nos vemos atraídos.

Hay que dar un paso más allá para entender la conexión que existe entre los libros nuevos y nuestra propia experiencia. Como decíamos al principio, el olor a libro nuevo ha estado presente  en gran parte de nuestra vida, era un motivo casi de alegría estrenar libros y volver al colegio después de los largos veranos. Pero además, para aquellos amantes de la lectura, tener un libro nuevo entre manos es síntoma de gran alegría porque podrán sumergirse y descubrir una nueva historia, podrán disfrutar de aquello que tanto les llena.

Quizás el olor a libro nuevo sea una buena noticia para los libreros, al menos sabemos que los lectores más románticos nunca sucumbirán al e-book, puesto que la pantalla de un dispositivo nunca los fascinará tanto como el olor a libro nuevo de los tesoros de nuestras estanterías.