Category Archives: Curiosidades

4 Personajes femeninos que podrían haber sido reales


En la literatura universal, encontramos personajes femeninos que antes de que fuesen inmortalizadas entre las páginas de un libro, podrían haber sido reales. Nuestras referencias en este sentido han sido muchas, porque los nombres de mujeres que han sido musas de muchos autores suenan sin cesar. Sin embargo, nosotros hemos querido elegir 4 personajes concretos para subrayar su posible existencia en la realidad.

La leyenda de Madame Bovary

El autor de Madame Bovary, Gustave Flaubert, siempre negó esta inspiración, pero se dice que en la misma época existió una hija de un francés acomodado, de nombre Delphine. Ella, tal y como le ocurre a Emma Bovary vivió del exceso de los lujos y de las fiestas más extravagantes e incluso se señala que se suicidó con arsénico.

La metáfora del mundo de El mago de Oz

En el libro de El maravilloso mago de Oz encontramos una metáfora realmente curiosa, porque Dorothy no era una persona, sino que representaba la actitud de todo un país. Lyman Frank Baum quiso representar en este libro la historia de la propia nación estadounidense en la época que le tocó vivir. Sin duda una gran revelación, porque las brujas eran los propios estados americanos que sucumbían a la especulación.

En un barco, Cortázar conoció a La Maga

Quien ha leído Rayuela se le eriza la piel nada más oír el nombre de La Maga, pues ahora será un poco más real y casi tangible si sabéis que esta mujer nació de la inspiración de Cortázar en una mujer real, Edith Aron, la cual conoció en un barco hacia Europa. Una mujer sencilla y de espíritu libre, que no sólo conquistó a Horacio sino a todos los lectores.

Alicia, una niña que no fue una más

El personaje que representa Alicia en el país de las maravillas pudo ser real y  es que se dice que Lewis Carroll tenía devoción por las hijas de sus vecinos, por lo que una de estas niñas puedo quedar para siempre en la memoria literaria de la gente en Alicia en el país de las maravillas.

Sobrellevar una resaca de lectura


Hace meses os hablábamos de las resacas de lectura, esa maravillosa forma de expresar nuestro peculiar estado de ánimo cuando nos tenemos que enfrentar al fin de uno de los que ha sido los libros de nuestra vida. Los amantes de la lectura sufrimos bastante a menudo resacas de lectura, porque nos quedamos prendados de casi todos los libros que leemos, si bien es cierto que no conseguimos con tanta facilidad que cualquier libro nos entusiasme hasta extremos insospechados.

Sobrellevar una resaca de lectura no es tarea fácil, pero tenemos muchas opciones ante nosotros para poder volver a nuestro estado literario mental de equilibrio y volver a ser lectores corrientes.

  • Puedes darte unos días de luto, puedes regocijarte en la historia, leer capítulos sueltos, pero no mezclar esas sensaciones con otro libro, porque podría surgir rechazo ante la nueva opción literaria.
  • Puedes elegir un libro totalmente distinto, de otro género y que su historia no tenga nada que ver con la anterior. De esta manera estarás encontrando un sustituto al que no podrás comparar en ningún momento, pero que en cierto modo supla ese vacío que ha dejado el libro que acabas de terminar.
  • Puedes optar por elegir otro libro del mismo autor, sabes que harás comparaciones, pero en cierto modo el estilo de ese escritor te podrá seguir transportando por las sensaciones de ese libro que acabas de dejar y que tanto has disfrutado.
  • Puedes acudir a tu librería de confianza y pedir consejo al librero, porque él conocerá libros que puedan ser tan buenos como el anterior y consigan conquistarte. Aunque pueda parecer ilógico, hay libros muy parecidos entre sí, sin ser de los mismos escritores, por lo que las recomendaciones libreras siempre son bienvenidas.

Luchar contra la resaca de lectura es mucho más sencillo si nos apoyamos de nuevo en la literatura, es cierto que se trata de una especie de duelo, porque seguiremos echando de menos a ciertos personajes y ciertas situaciones, pero en cualquier caso es una muestra de haber conectado con la literatura.

Misterios de la literatura: libros perdidos


Muchos de vosotros sabéis que nos encanta todo el romanticismo que se puede crear alrededor del mundo de los libros y de la literatura. Por eso, divagando nuestras mentes con este calor han topado con una idea un tanto ¿alocada? Nos hemos preguntado por todos aquellos libros perdidos dentro del mundo de los misterios de la literatura, porque aunque pueda parecer extraño, han sido muchos los libros que se han perdido entre las líneas del tiempo.

Hay muchos libros dentro de la propia historia de la literatura, que se han perdido para hacer que muchas de las historias que ellos pretendían contarnos, se perdiesen para siempre, en la memoria propia de esos autores. Son los azares de la vida los que han propiciado que en muchas ocasiones estos libros desaparezcan, pero ¿qué razones pueden aparecer en el camino de esos libros para que nunca sean leídos?

Algunas de estas razones de los libros perdidos os podrían sorprender, porque la propia ignorancia de familiares y amigos o el propio miedo a la deshonra han sido razones por las que ciertos libros han desaparecido.

Ahora bien, las razones trágicas por las que se han perdido los libros, podemos pensar que son ilógicas, sobre todo por la evolución de nuestro ritmo de vida acompañado del formato digital. En los siglos pasados, se escribía o bien a mano, o bien a máquina y todo lo que se escribía tenía un formato físico. Esto tenía un riesgo y es que se podía perder con cierta facilidad, no es de extrañar que maletas y maletines con manuscritos de obras, se hayan perdido para siempre entre las manos de extraños que ni si quieran sabían apreciar lo que tenían con ellos.

Casualidades aparte, nosotros podremos seguir pensando en qué obras de la literatura clásica nunca llegaremos a conocer, ni tan siquiera a imaginar, porque la vida hace que nos sorprendamos de las propias pérdidas que nunca fuimos conscientes de tener con nosotros. Un misterio más dentro de la literatura: los libros perdidos.

Más allá de los libros, regalos libreros


En alguna que otra ocasión hemos hablado de lo que se puede encontrar en las librerías, más allá de los libros. Generalmente cuando se piensa en librerías, no podemos sino pensar en libros, en novelas, en libros de autoayuda, en libros de poesía y en la capacidad de consejo que tienen los libreros. Ahora bien, más allá de los libros, también encontramos los regalos libreros, pero ¿por qué los queremos llamar regalos libreros?

Aquello que se sale de la normal, que estando en una librería no es un libro, es al fin y al cabo un regalo librero. Se trata de un presente que hacen quienes trabajan en las librerías, porque lo eligen con mimo para ocupar un lugar al lado de aquello que más aprecian, los libros. De esta manera, cuando queremos encontrar una buena idea literaria sin tratarse de un libro, podemos acudir al consejo de los libreros. Entre sus estanterías tienen tesoros tan concretos como agendas literarias, tazas de cuento, mochilas sacadas de ciertas novelas.

Ahora bien, hay un auténtico regalo que entusiasma a aquellos que son amantes de la lectura porque pueden tener presente casi a diario su pasión, son las láminas literarias. ¿Cuál es la magia de las láminas literarias? Se trata de una magia capturada en un instante concreto que se escapa de nuestro tiempo, porque ese tiempo se encuentra dentro de una novela. De esta manera, ver una ilustración o una referencia de un determinado libro plasmada en una lámina, es una auténtica genialidad. Este tipo de productos en las librerías han sido elegidos al detalle por los libreros, por lo que entusiasmados incluso te podrán mostrar cuáles están disponibles.

Cuando nos apetece regalar, sea a los demás, o sea a nosotros mismos, podemos encontrar grandes ideas en las librerías. Regalar un libro siempre  es una buena idea, porque se puede decir mucho a través de una novela, pero regalar una plasmación de este libro que sabes encanta a esa persona, puede ser además un detalle muy a tener en cuenta.

El libro que nos habla de los mejores relatos de terror llevados al cine


Para terminar la semana de las conexiones de la literatura con otras artes, hemos decidido acudir a una de nuestros vínculos favoritos, la de las novelas y el séptimo arte. Además lo queremos hacer recomendándoos un libro que precisamente trata de esta conexión tan concreta, un libro que quizás sea una buena idea para regalar a aquellos que sean fans de los relatos de terror o por qué no, de las películas de terror. Se trata del libro: “Los mejores relatos de terror llevados al cine”.

En la literatura encontramos muchas referencia a historias de terror, concretamente en los siglos XIX y XX encontramos grandes clásicos de la literatura de miedo y de horror. Estos clásicos y el hecho de que hayan sido plasmados en obras del séptimo arte, denotan la gran deuda que el cine tiene con la literatura. A través de “Los mejores relatos de terror llevados al cine”, podemos hacer una comparativa casi pormenorizada delo que han sido las adaptaciones cinematográficas de grandes clásicos al cine, los detalles obviados o las partes reconducidas para dar otra perspectiva de la historia. Un libro para disfrutar tanto del cine como de la literatura.

En este libro de “Los mejores relatos de terror llevados al cine”, encontramos que los clásicos del siglo XIX y XX se han dividido en dos grandes grupos:

  • Terror gótico: Se refiere a los relatos de terror que une las historias más antiguas, con escenarios de ultratumba, animales demoníacos pero también con vampiros. ¿Se os viene a la cabeza alguna historia con estas características?
  • Terror cósmico: es el terror que tópicamente no se refiere a situaciones tan terroríficas, porque se suelen retratar problemas colectivos en escenarios más cotidianos que los del terror gótico.

Sin duda, a través de este recopilatorio que se hace en “Los mejores relatos de terror llevados al cine”, podremos acercarnos más a un género tan popular y tan aplaudido por algunos. Una manera de acercar la literatura de la mano del cine, al fin y al cabo una parte más plástica de las artes.

Una simbiosis algo desconocida, música y libros


En muchas ocasiones hemos hablado de la conexión que existe entre el cine y la literatura o entre las series y los libros. Sin embargo, en pocas ocasiones hemos hablado de la conexión que hay entre la música y los libros. No queremos hablar del hecho de que las canciones puedan ser poemas, de que haya poemas convertidos en canciones o que los compositores en ocasiones se conviertan en compositores, sino hablamos más bien de la relación que ciertas canciones tienen con los libros hasta el punto de que algunas de ellas no existirían si no existiesen esos libros.

Más allá de las meras referencias, hay ciertas canciones que se han creado a partir de la idea de un libro, un ejemplo bastante obvio es “The Divine Comedy”, que cómo no iba a hacer referencia a “La Divina Comedia”. Ahora bien, canciones tan conocidas como “Fireworks” de Katy Perry se dicen que se basan en libros tan como “En la carretera” de Kerouac. Y de una cantante de éxito a otra cantante también muy conocida, Lana del Rey, poca gente diría que “Ultraviolence” está basada en la novela de “La naranja mecánica”. También Taylor Swift con Love Story ha tirado de algún clásico de la literatura inglesa, porque ella hace su peculiar versión de “Romeo y Julieta” en esta canción.

Y buscando referencia en castellano que se hayan basado en novelas literarias, encontramos a Juan Luis Guerra y su canción “Burbujas de amor” basada en nada más y nada menos que un gran libro como es Rayuela de Julio Cortázar. También Bunbury tira de alguna referencia literaria, esta vez de Rubén Darío, con su canción “Que el amor no admite cuerdas reflexiones”.

Sin duda estas conexiones, a quienes somos amantes de la lectura, nos alegran mucho ya que vemos que nuestro gusto por la lectura y por la literatura tiene una plasmación concreta en un arte que llega a tanta gente como es la música. ¿Qué más conexiones de canciones con la literatura o los libros conocéis vosotros?

Las curiosidades de un libro como Cien Años de Soledad


Para muchos de nosotros, Cien Años de Soledad y Gabriel García Márquez son referentes en nuestra propia forma de entender la lectura y con ella la literatura. Son muchos los autores que tienen la capacidad de marcarnos, pero sin embargo, Gabriel García Márquez con su estilo propio por lo que nos cuenta y por cómo nos lo cuenta ha conseguido que el gusto por la lectura vaya más allá.

No es de extrañar que todo esto nos ocurra, que tantas sensaciones nos invadan cuando leemos Cien Años de Soledad, porque, al fin y al cabo fue es uno de los libros exponentes  de Gabriel García Márquez y por el que consiguió su Nobel de Literatura en 1987. La genialidad de Cien Años de Soledad, nos hace sumergirnos en un mundo irreal, pero entenderlo como algo habitual casi cercano. Sin duda una obra de arete plasmada en el papel.

Nosotros, como curiosos que somos, hemos decidido recuperar algunos de los detalles que rodean, detalles que forman parte de su propia historia y por los que el propio libro se ha convertido casi en leyenda. Porque ¿sabíais que García Márquez tardó hasta 15 años en escribir este libro? Pero el hecho de que este libro a pesar de trasladarnos a una realidad tan irreal pero tan cercana nos sea tan familiar, se debe en parte a que el mismo García Márquez se crió con sus abuelos y tías en una casona.

Los personajes de Gabriel García Márquez son inventados en gran parte, pero ciertos detalles de ellos son reales, habiendo incluso homenajes en ciertos personajes a familiares suyos o menciones a episodios de su propia vida y de su propia niñez.

Para muchos de nosotros, Macondo, Aureliano Buendía, Úrsula, la niñez, la muerte, la vida, la familia, son temas que con solo pensar en Cien Años de Soledad nos vienen a la cabeza, y no es de extrañar, porque a través de la propia historia de este libro y de sus anécdotas, conocemos y nos acercamos a este gran escritor que fue García Márquez.

La base del éxito de la literatura de ficción


¿Alguna vez os habéis planteado en las características comunes de las novelas de ciencia ficción? Muchas son las novelas que han triunfado siendo literatura de ciencia ficción, aunque haya gente que no se adepta a este tipo de libros. ¿Qué es lo que tienen en común todos estos libros para que puedan conectar con quienes los leen? Hoy, como curiosos y amantes de la lectura, hemos decido plantearnos cuáles son las características compartidas entre todas las novelas de ficción.

Por supuesto, podemos pensar que en las novelas de ciencia ficción solemos encontrarnos una historia de las que nos mantiene realmente enganchados, pero esto no es solo y exclusivamente característico de las novelas fantásticas. Sin embargo, el planteamiento de estas historias se realiza de forma distinta, porque se basa simplemente en ideas y no en hechos reales, a través de las novelas viajamos por mundos que de otra manera no podríamos plantearnos sino fuese por la mente del escritor del libro en cuestión.

Escenarios fantásticos pero creíbles ¿cómo puede encajar esta combinación? Los escenarios y mundos planteados dentro de las novelas de ciencia ficción, suelen ser mundos fantásticos e irreales, pero por la propia descripción de los autores, llegan a ser casi creíbles porque su coherencia dentro de ser un mundo fantástico e inventado, existen reglas propias dentro de este mundo y esas reglas rigen en todo momento para todos los personajes.

Sin duda, las novelas de ciencia ficción nos aportan perspectivas totalmente distintas de cuestiones que quizás en otros momentos no hubiésemos sido capaces de plantearnos. Aunque como decíamos hace unas semanas, las novelas fantásticas no consiguen hacernos más empáticos, pero sin embargo, pueden transportarnos, abrirnos la mente y hacernos viajar de una manera totalmente distinta, por mundos irreales, pero que realmente consigue conectarnos con la historia y con los propios personajes.

¿Qué libro de ciencia ficción está esperándote en tu lista de libros pendientes? ¿A qué esperas para devorarlo como una auténtica criatura de ciencia ficción?

Libros dedicados a las librerías, Christopher Morley


En nuestro espacio librero, sabéis que de vez en cuando nos encana poder hacer referencia a libros y curiosidades que estén íntimamente ligados con el mundo de las librerías. Es por esto, por lo que hoy hemos decidido desempolvar y recomendar libros relacionados con los espacios que ocupan los libros, nada más y nada menos que La librería ambulante y La librería encantada.

El autor de estos libros es Christopher Morley. La librería ambulante es el primero de los libros relacionados con este ámbito que publicaría, pero años más tarde publicaría la segunda parte de este libro, La librería encantada. Aunque debemos apuntar que Christopher Morley no se hizo mundialmente famoso hasta la publicación de su novela Kitty Foyle, que además fue llevada a la gran pantalla.

¿Qué nos podremos encontrar en La librería ambulante? Sin duda un clásico de la literatura estadounidense, porque nos traslada al siglo XX, a un país que aún es rural y donde los paisajes naturales no han sido industrializados. Allí, de la mano de Helen McGill, podremos recorrer mundo y disfrutar de diversas aventuras, de encuentros y desencuentros , pero sin duda podremos aprender de las pequeñas enseñanzas que pueden, en muchos casos, extraer los libreros de los propios libros.

¿Y en La librería encantada qué nos espera? Pues podremos continuar de la mano de Helen McGill, pero esta vez ya asentada en una librería de Brooklyn. Allí seremos partícipes de la vida que se lleva dentro de una librería tan concurrida como la suya, donde los personajes famosos se podrán suceder una y otra vez. Ahora bien, todo parece tranquilo en esta librería, pero lo cierto es que estamos a las puertas de una época  verdaderamente convulsa, los inicios de la Primera Guerra Mundial. Historias rocambolescas que inundan las páginas de esta novela de Christopher Morley.

Acercarnos a este tipo de libros nos permite tener una perspectiva del pasado muy distinta a la que nos pudieron enseñar en los libros de texto de la escuela, por lo que os animamos a descubrir los que os trae Christopher Morley con estos libros dedicados, en cierto modo, a las librerías.

¿Qué son los maratones literarios?


¿Habéis oído hablar de los maratones literarios? ¿Os habéis preguntado que son o quizás ya habéis participado en alguno? Los maratones literarios se están popularizando en muchos municipios de España, y nosotros como amantes de la lectura, apoyamos este tipo de iniciativas para que cada vez haya más lectores a los que les entusiasme la leer y leer.

Los maratones literarios son actividades que promueven la lectura y se organizan para que en un día concreto o en unas horas concretas, la gente demuestre su amor la literatura de diferentes formas. Hemos visto iniciativas de todo tipo en muchas ciudades y os vamos a contar algunas de las más relevantes, todas alrededor de la literatura, por supuesto.

  • Maratones de lectura

Este tipo de maratones es realmente popular, no solo lo realizan municipios concretos, sino que incluso librerías o bibliotecas por iniciativa propia suelen promover este tipo de actividades. Se pueden hacer por ejemplo en conmemoración de la muerte o nacimiento de un escritor, como homenaje, o simplemente para reunir a los fanes de un escritor o de una saga.

  • Maratones de poesía

Aunque la poesía sea un género con el que cuesta enganchar a la gente, en muchas ocasiones los maratones de poesía se organizan para dar un formato distinto a esos textos tan eminentemente literarios. Sin duda en estos maratones, como todos estáis imaginando, lo que se pretende es la lectura de poesía y por tanto los recitales.

  • Maratones de cuentos

Quizás estéis pensando que los maratones de cuentos son al fin y al cabo, cuentacuentos. Pero no se trata exactamente de esto, sino que en los maratones de cuentos, lo que principalmente se hace es contar cuentos, pero también hay lecturas teatralizadas. Lo peculiar es que no se hace a horas determinadas y en días sueltos, sino tal y como si fuese una maratón, se hace sin parar.

  • Maratones de escritura

En estos maratones lo que se potencia es la creatividad de todo aquel que se quiere enfrentar a una página en blanco para escribir todo aquello que bulle en su imaginación. Maratones de los que os aseguramos salen auténticas obras de arte.