Category Archives: Curiosidades

Máquinas expendedoras ¿de libros?


A día de hoy existen máquinas expendedoras de casi cualquier cosa, encontramos este tipo de máquinas prácticamente en cualquier lugar público. Tenemos en los bares, en los baños públicos, en las estaciones, en nuestro lugar de trabajo… Pero lo que nos llama realmente la atención es que puedan existir máquinas expendedoras incluso de libros porque para muchos de nosotros, amantes de la lectura, leer es sin duda una necesidad, pero ¿tan apremiante puede ser? Las máquinas expendedoras de libros pueden ser de dos tipos. Por un lado encontramos las máquinas que venden esos libros y por otro las máquinas que están asociadas a servicios de biblioteca.

Las máquinas expendedoras que venden libros las podemos encontrar en sitios estratégicos. Sería extraño encontrar una máquina de estas características simplemente en un bar o en un centro comercial donde puedes directamente adquirir libros, pero sin embargo, pensemos en una máquina de estas características en una estación de autobuses o de tren, o incluso en un aeropuerto como si pudieses comprarte una botella de agua. En un momento dado nos puede venir tan bien un libro como un refresco, porque esas horas muertas que parecen interminables en cualquier terminal o viajando pueden ser mucho más amenas aunque se te haya olvidado el libro en casa.

Por su parte, las máquinas expendedoras asociadas a ciertas bibliotecas son iniciativas que surgen para fomentar la lectura y poner al alcance de casi cualquier persona los libros. Teniendo disponible la posibilidad de préstamo de un libro e incluso la rápida devolución, muchos que apenas tienen tiempo para plantearse recoger y devolver un libro.

Como vemos, cada vez más iniciativas en torno a la lectura van surgiendo. Se demuestra y se remarca la importancia de la lectura en nuestro día a día. Con ideas como estas máquinas expendedoras, seguro nos hacen más fácil una de nuestras actividades favoritas como buenos amantes de la lectura que somos. ¿Y tú, te has cruzado ya con alguna máquina expendedora de estas características?

Personajes clave en la literatura que no estaban dentro de las novelas


Los personajes clave de la literatura universal que no encontramos dentro de las novelas ¿os imagináis de qué hablamos? Como buenos amantes de la literatura y de la lectura, muchos de vosotros os imagináis de qué hablamos si os decimos que detrás de cada historia y novela hay más personajes que los que simplemente aparecen en esa historia, personajes que acompañan a los autores de los libros, a los escritores en su día a día y que en muchas ocasiones quizás no hayan sido fuente de inspiración, pero tal vez sí la razón por la que esos escritores podían trabajar en su día a día.

Sin duda, muchos de vosotros ya os estáis imaginando a grandes nombres de la literatura asistidos por determinadas personas y que sin ellos no podrían haber sacado su trabajo a flote. Nosotros no pretendemos quitar mérito a los grandes autores, pero sí queremos subrayar el papel que esos personajes olvidados tuvieron en su vida y su importancia, porque sin ellos, nosotros no podríamos tener y disfrutar hoy día, muchas de las obras cumbre de la literatura.

Entre estos personajes secundarios, destacan por ejemplo esos personajes que iban siempre detrás de Goethe, apuntando lo que este decía en todo momento. Sin duda, muchos de sus pensamientos se hubiesen perdido de no ser por estos pequeños escribanos que lo seguían a todas partes. Y en este caso, como en tantas ocasiones ocurre, las esposas también son grandes olvidadas, por ejemplo encontramos a la esposa de Nabokov, la cual salvó de las llamas una de sus obras más importantes, la aclamada Lolita. Y en el caso de Dostoyevsky, este seguramente no podría haberse dedicado a la literatura, si su segunda esposa no hubiese saldado muchas de sus deudas.

La historia en ocasiones nos cuenta la vida de los grandes vencedores, pero cómo estos vencieron también resulta clave y de gran relevancia para entender cómo estos vivieron su vida. Se podría decir que estos personajes que apoyan la obra de los grandes escritores son como la cara B de los lienzos ¿qué pensáis?

Los escritores y el exilio


Hoy domingo, nos queremos centrar en un ámbito de la literatura que ha marcado una época en muchos escenarios del mundo, unas razones que han llevado a que el exilio fuese la única opción para ciertos escritores, no solo de seguir escribiendo, sino incluso de seguir viviendo. Tan extendida ha sido esta forma de vivir que encontramos escritores emigrados en casi todos los rincones del mundo.

El exilio siempre ha sido motivado por razones políticas o culturales y encontramos ejemplos de escritores exiliados desde España a Latinoamérica tras la Guerra Civil española, viéndose obligados a emigrar, a dejar sus modos de vida, sus familias y amigos por sus pensamientos y por su forma de ver el mundo, siendo contrarios precisamente al régimen que se instauró tras la guerra. Ese mismo caso fue el de los escritores que también tuvieron que emigrar de Latinoamerica hacia otros países, grandes escritores que debieron abandonar sus raíces.

Pero no solo el caso de España hizo que un gran número de intelectuales y entre ellos escritores tuviesen que cambiar de país. El caso de los escritores que dejaron Alemania durante el período nazi, nos lleva también a una larga lista de nombres de autores que debieron de huir esta vez no solo por defender ideas contrarias al régimen instaurado sino también por ser judíos.

Para ciertos autores, este exilio significó cambiar totalmente la forma de vivir, la forma de entender la vida, eran tantos los sentimientos de anhelo que tenían que todas sus obras se ven impregnadas de esta realidad, de esta añoranza por la madre patria y de la imposibilidad de volver a pisar la tierra que los vio nacer.

Dicen que los olores, el color del cielo, las rutinas e incluso la forma de ser de las personas son detalles nimios que no solemos valorar, pero que aquellos que han de escapar de su propio país para no sufrir la represión en su propia persona, son los detalles que más se añoran y se echan de menos cuando se emigra siendo un escritor exiliado.

¿Quiénes son los malos en los cuentos?


Con relativa facilidad encontramos en los cuentos un personaje muy común y con un perfil muy definido, los malos en los cuentos de hadas, o más bien deberíamos decir las malas, porque el personaje que inspira miedo y respeto a los niños es una mujer que con relativa frecuencia además es anciana. Pero ¿cuál es la razón o razones que nos llevan a encontrar a los malos en los cuentos en perfiles tan concretos como mujeres ancianas?

Piénsalo por un momento, encontramos a la mala de la Cenicienta, Rapunzel, Hansel y Gretel, o incluso en la Sirenita. Todos los personajes son mujeres y con una cierta edad. Muchas voces abogan por el machismo como razón para encontrar que las malas de los cuentos son representadas por ancianas, pero tal vez más allá del machismo o relacionado con esta razón, encontremos que las malas en los cuentos se asocian a ancianas por una razón que tiene que ver con la edad. Si lo pensamos para llegar a ser una bruja con poderes y además ser una bruja temible, la experiencia es muy importante, por eso ser anciana es tan relevante. Además por suerte o por desgracia, en los roles que se asignan dentro de las familias, encontramos que las madres suelen ser más gruñonas que los padres, por lo que en este sentido es más normal que encontremos que las brujas tengan un papel de brujas y malas en los cuentos.

De una manera u otra,  hemos de rechazar la idea de que los niños interioricen esos roles, podemos ponderar estas historias y encontrar otras donde el personaje que pone en apuros a los protagonistas no es unamujer y es anciana. Muchos cuentosmodernos apuestan por no encuadrar a los personajes malvados en perfiles femeninos, sino crear otro tipo de historias donde la trama sea además más problemática que terrorífica.

En muchas ocasiones hemos hablado de las ventajas que tiene la lectura en los niños, pero hemos de apostar por una lectura “controlada” sabiendo qué leen nuestros niños, ya que através de la lectura se pueden inculcar muchos valores.

La vista y la lectura, una excusa que siempre hemos escuchado


Hoy queremos abordar con vosotros un mito que ha hecho mucho daño a los amantes de la lectura y que a día de hoy muchos de nosotros hemos escuchado en más de una ocasión: leer estropea la vista. ¿Es realmente cierto? ¿Cómo de perjudicial resulta la lectura a nuestra vista? ¿Cuántos lectores se han quedado ciegos?

Quizás nosotros pretendamos exagerar y realmente no sean tantos los lectores que han visto su vista deteriorada con la lectura. Aunque como auténticos lectores y amantes de la lectura, muchos de nosotros hemos tenido que buscar un contra argumento, algo como, a día de hoy por suerte existen gafas, o tal vez siendo más drásticos un, de algo hay que morir.

Lo cierto es que no siempre leer se había tomado por un hábito que afectaba a nuestros ojos y que por tanto podría hacer que perdiésemos capacidad visual, sino todo lo contrario, porque durante el siglo XVII se dijo que para mantener una vista sana había que leer y así mantener una buena visión.

Muchos de nosotros hemos huido de situaciones en las que hemos tendido que leer con luz escasa y es una opción muy razonable desde el momento en el que nuestros ojos se sobre esfuerzan. Ya por el siglo XVII se recomendaba que la lectura se hiciese con una luz moderada, ni muy intensa ni muy precaria porque como decimos nuestra vista sufriría y de nada serviría ese consejo de ejercitar nuestra vista leyendo.

La lectura y la vista no son un binomio contrapuesto, de hecho pueden ir de la mano con moderación sin que ninguna de las dos partes sufra. La lectura es un hábito que favorece muchas facetas de nuestra vida, pero no debemos considerar que la lectura tiene como desventaja el menoscabo de nuestra vista. Los beneficios de leer son infinitos frente a todas esas excusas que pueden surgir como desventajas de la lectura frecuente. Los amantes de la lectura, seguiremos con nuestra cabezonería incluso cuando esto suponga “exponer” nuestra vista.

El bloqueo del escritor y como superarlo


Aunque pensemos que los escritores escriben sin pausa, que lo hacen sin cesar y sin ningún tipo de obstáculo, que sus historias fluyen por sus dedos como si se tratasen de pensamientos sencillos para cualquier ser humano, nos equivocamos. Los escritores sufren bloqueos y más a menudo de lo que parece. Imaginaros que en medio de una historia, os encontráis con que un determinado personaje no tiene acción ni pensamientos, es como pintar un cuadro pero no decidirnos con los colores. Prácticamente esto es lo que le pasa a los escritores cuando se entran en un bloqueo mental, pero ¿sabíais que ellos mismos tienen sus modos para superar estos bloqueos? Os contamos uno de los más curiosos.

Hace un tiempo, investigando sobre las distintas formas que tienen los escritores de escribir sus novelas, encontramos un libro que trataba sobre los distintos argumentos que podemos encontrar en las novelas. Cómo se consigue que una determinada historia surja y qué elementos han de aparecer en una historia para que se desencadene una trama y por tanto un final. Lo curioso de este libro, es que además se agrupaba en grupos temáticos, siempre dependiendo del tipo de historia que queramos escribir. En este caso, este libro es un recurso que muchos escritores tienen para conseguir desbloquear su mente y conseguir ideas que merezcan la pena.

Aun siendo así, hay escritores que siguen siendo de la antigua escuela y acuden a lo que todo el mundo conoce como la inspiración se encuentra al lado nuestra, porque observando a quien tenemos al lado, podemos encontrar historias y tramas que en ocasiones superan la ficción. ¿De dónde sino iban los escritores a apostar por la novela histórica?

Quizás de esta manera comencemos a apreciar más la maestría de ciertos escritores a la hora de expresar sus ideas, podremos pensar en esas historias que quedaron en nada porque hubo un bloqueo que impidió que muchas de estas ideas llegasen a un desenlace consistente.

Hate-reading, otra manera de entender la lectura


Hay muchas maneras de leer, todos los lectores tenemos nuestra propia rutina de lectura,  planteándonos cómo enfrentarnos a los libros y si es necesario acabarlos y luchar contra nuestro propio odio a la historia, o bien nuestro odio al autor, o incluso odio al protagonista. Después del día de los enamorados, nosotros os queremos habla de los “hate-readers”, para acercaros una nueva manera de entender la lectura. ¿Nos acompañas a descubrir quiénes son los que se esconden tras ese sobrenombre de “hate-readers”?

Seguramente os sorprenda saber que todos practicamos un poco el “hate-reading” aunque no todos lo hacemos en relación a los libros. Piensa por ejemplo en las veces que has entrado en alguna página web o sigues a alguien con el que tus ideas no coinciden, pero simplemente sigues leyendo ese contenido porque quieres reafirmar tu odio hacia esas ideas. Pues imagínate esta situación y extrapólala a una persona que lee y continúa hasta el final con un libro que realmente odia, pero que sin embargo no puede dejar de leer. Hay quienes dicen que los “hate-readers”  son cada vez más y prácticamente se debe al hecho de que cada vez haya ideas y gustos más diversos entre los distintos lectores.

Como decíamos, hay “hate-readers” por odio al autor, odio al protagonista o incluso odio a la historia. Porque todos hemos odiado a alguien dentro de una historia, siempre hay un anti-héroe en la historia, pero es muy distinto el hecho de que odiemos directamente al protagonista, odiemos las decisiones que toma y su propio carácter. Algo nos lleva a pensar que los “hate-readers” leen incansablemente esas novelas que odian para reafirmar su odio, se crea una especie de necesidad para entender por qué odiamos esa novela y podamos compartir ese odio y argumentos reales cuando hablemos con alguien de esa novela.

Hay a quien le gusta rascarse una herida y casi sería la imagen física de los “hate-readers”, practicar a día de hoy el “hate-reading” es casi una actividad con carácter propio. Siempre puedes buscar un foro donde tus ideas y manera de pensar sean comunes para no sentirte solo como un “hate-reader”.

¿En qué país crees que se lee más El Quijote?


El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, casi nos trasladamos a un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme. Hoy os venimos a hablar de este clásico de la literatura universal para remarcar precisamente su universalidad, porque El Quijote no es solo leído en España, sino que esta obra maestra de la literatura española traspasa fronteras.

Será por el propio carácter de Cervantes, el cuál para la época en la que le tocó vivir no hizo sino viajar y viajar cambiando de residencia bastante a menudo a lo largo de toda su vida, quizás ese mismo carácter se ha plasmado en su libro y ha hecho que a día de hoy sea un referente de la literatura a nivel mundial.

Quizás os resulte curioso, pero hay quienes dicen que en los rankings, El Quijote se lee más fuera de nuestras fronteras, porque hay quienes afirman que en Estados Unidos es el país donde más se lee El Quijote. Es el único país donde la primera lengua no es el castellano donde se agrupa el mayor número de lectores, seguidamente aparecen en estas listas España, pero luego les siguen muchos de los países que comparte nuestra lengua, siendo México el tercero o Argentina el cuarto.

Lo cierto es que El Quijote ha sido traducido a prácticamente cualquier idioma, siendo los más remarcables el esperanto el japonés o incluso el guarní. Se trata de una novela que se lee en todo el mundo y que sin embargo dentro de nuestras fronteras hay quienes simplemente la consideran una novela del instituto, aburrida y que poco tiene que ensañarnos. Los molinos, un caballero andante, un escudero, todos esos lances y amoríos, representan un poco la esencia de lo que fuimos, por lo que conocer la manera de ver el mundo a través de la lectura de Cervantes puede ser una manera de acercar culturas, siendo un El Quijote un libro de referencia.

Biblioteca futura y sus textos inéditos


¿Os imagináis una biblioteca en la que los libros y textos que haya dentro de ella no se puedan leer hasta 2114? Hoy nos hacemos eco de una noticia muy relacionada con los libros que llegó a nosotros hará ya dos años. Se trata de una idea que se está llevando a cabo en Oslo, con una biblioteca futura con textos de autores de renombre pero que no pueden ser leídos. Una idea un tanto descabellada a primera vista pero que tiene un trasfondo muy ilustrativo para un proyecto de estas características.

Imaginad por un momento lo privilegiados que nos sentiríamos si pudiésemos entrar en una biblioteca que contuviese textos de hace 100 años de autores famosos y estos fuesen inéditos. Sin duda alguna los devoraríamos porque es como pisar la nieve virgen, seríamos los primeros ojos que tienen constancia de esa historia más allá del propio escritor.

La idea de una biblioteca futura de Katie Paterson, pero no solo el hecho de recopilar historias inéditas es lo que se esconde detrás de este proyecto. En realidad lo que se pretende es preservar la naturaleza, porque además de las obras se ha creado un bosque de donde saldrán el papel en el que se imprimirán estos textos en 2114. Una fecha lejana, pero que ayudará a que durante 100 años este bosque se mantenga.

Para tener idea de todo aquello que se recopilará en esta biblioteca futura, se ha creado un espacio en una biblioteca de Oslo donde se podrán consultar los títulos y los autores de los textos que en 2114 se imprimirán. Una iniciativa innovadora y que representa una idea a largo plazo en un mundo lleno de “cortoplacistas”.

Quizás muchos de nosotros no podamos conocer el contenido de esos libros, pero sí el título. Y quizás si lo pensamos esa es precisamente la idea que hay detrás de este proyecto, porque ¿qué queremos dejarle a las generaciones venideras? Nuestras acciones de hoy condicionan el futuro y con iniciativas de este tipo el mundo que dejaremos quizás sea un lugar mejor.

Profesiones literarias: contadores de cuentos


En varias ocasiones hemos hablado de diferentes profesiones literarias. Hay quien piensa que las profesiones literarias se reducen a escritor, editor y librero, pero sin embargo encontramos ciertas profesiones literarias tan interesantes como la de contadordecuentos, una profesión que tiene su origen en la antigüedad y que a muchos de nosotros a día de hoy sigue fascinándonos.

Los contadores de cuentos son narradores itinerantesque desgranan historias a través de la lengua hablada pero también gesticulada. Consiguen imprimir fuerza a sus historias con cada uno de sus gestos, sonrisas, muecas de miedo o espasmos, haciendo que el propio público sienta aquello que ellos pretenden transmitir. El contador de cuentos no es un charlatán sin más, cuenta la historia que él ha elegido y seleccionado, ha trabajado y ha sentido previamente.

Cuando se habla de contadores de cuentos se piensa que los contadores de cuentos solo narran historias para niños, es decir, solo existen contadores infantiles. Sin embargo la realidad es otra porque también hay historias para adultos contadas por cuentacuentos que nos hacen reír y vibrar como si fuésemos niños aun siendo adultos.

A muchos de nosotros nos encantaría ser contadoresdecuentos, pero lejos de ser una profesión sencilla, se torna complicada la posición de ciertos contadores de cuentos porque el trabajo que hay detrás de cada historia es mucho, preparándose a uno mismo, pero también preparando el espacio y adivinando cómo podrá reaccionar el público en un determinado momento. Elobjetivo de los cuentacuentos es entretener, pero también llegar al espectador y hacerlo disfrutar de cada historia. De ahí que la conexión que el contador de cuentos tiene con la literatura, es mucho mayor que en cualquier otra profesión. Deben conocer la historia, escenificarla y divertir, porque partiendo de una base de teatro, también se debe contar con un toque propio, con una capacidad para hacer que una historia conocida y famosa pueda enganchar y despertar esas sensaciones que en un primer momento una historia desconocida pueda hacernos sentir.