Category Archives: Curiosidades

Atlantis Books, una emblemática librería en la isla de Santorini


En pleno mar Egeo, en la isla volcánica de Santorini, encontramos una de las librerías más bonitas y emblemáticas del mundo: Atlantis Books. En el interior de una pequeña casa del pueblo de Oia, situada bajo el nivel de la calle como si fuese una cueva, el blanco de las paredes de esta hermosa librería contrasta con el intenso azul del cielo de la isla.

Atlantis Books es el resultado de un proyecto de tres jóvenes de diferentes países – Chipre, Inglaterra y Estados Unidos – apasionados por el arte y los libros, que decidieron abrir una librería en este lugar paradisíaco. El nombre de Atlantis hace referencia a la mítica isla de Atlántida, ya que se considera que Santorini es lo que queda de aquella isla desaparecida tras la catastrófica erupción de un volcán hacia el año 1456 a.C.

La librería está repleta de estanterías llenas de libros en diferentes idiomas y sus dependientes son voluntarios que se alojan durante una temporada en la casa y a cambio agradecen la hospitalidad trabajando en la librería. La tienda goza también de una espléndida terraza con vistas al mar en la que se celebran a menudo eventos culturales, y desde la que además se puede disfrutar de una maravillosa puesta de sol. Desde 2010, Atlantis Books tiene también una pequeña editorial, Paravion, que edita pequeños libros que se caracterizan por un sistema desplegable con el que pueden ser fácilmente enviados o transportados sin apenas ocupar espacio en el equipaje.

La innovación, la originalidad y sobre todo la pasión de sus creadores, unidas a la belleza del entorno han logrado que esta librería lleve más de diez años funcionando en esta pequeña isla griega, superando todas las dificultades derivadas de la grave crisis económica del país.

Si sois de los que disfrutáis dejando volar vuestra imaginación en las librerías, no os perdáis este pequeño paraíso literario si viajáis a Santorini este verano, ¡os va a encantar!

Noche de San Juan, ¿cuál es el origen de esta festividad mágica?


Esta noche se encenderán hogueras en las calles y plazas de toda la Península, donde se reunirán familiares, amigos y vecinos para celebrar la noche mágica de San Juan, “la noche más corta del año” y una de las festividades más señaladas y especiales del calendario estival. Numerosos rituales se llevarán también a cabo en multitud de localidades europeas y de diferentes lugares del mundo pero, ¿cuál es el origen de esta tradición?

La Noche de San Juan es una festividad cristiana de origen pagano que está ligada con las celebraciones de la antigüedad que festejaban la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, que tiene lugar el 21 de junio (la que es en realidad la noche más corta del año, aunque creamos que es la del día 23).

El rito de encender hogueras tenía como finalidad dar más fuerza al sol, que a partir de esa fecha empezaba a hacerse más “débil”, dado que los días se van acortando poco a poco hasta el solsticio de invierno (la noche más larga del año). Simbólicamente, el rito de encender una hoguera tenía también una función purificadora para aquellos que la contemplaban. Además, la gente del campo celebraba también esta fecha para dar las gracias por el verano, las cosechas y las horas de luz.

Con la llegada del cristianismo esta antigua tradición entró a formar parte del calendario cristiano y la costumbre de encender hogueras quedó unida a la celebración del nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio.

La Noche de San Juan se celebra actualmente con diferentes tradiciones, prácticas y rituales en las distintas localidades españolas, dando la bienvenida al verano: hogueras en las plazas, calles y playas, baños de medianoche, pirotecnia, bailes, ….Y vosotros, ¿cómo celebráis esta noche mágica?

¡Desde Espacio Lector Nobel os deseamos una feliz Noche de San Juan a todos!

¿Qué tipo de lector eres?


De la misma manera que existen muchos libros y muy diversos, entre los amantes de la lectura también existen diferentes personalidades. Por eso la plataforma online Booklikes trató de identificarlos y establecer los diferentes tipos de lectores en una curiosa infografía. A pesar de que no es demasiado científica, sí nos ha parecido entretenida y una forma divertida de ver la lectura.

Estos son los diferentes tipos de personalidad de los lectores, según esta infografía:

Lector polígamo. Es un lector de multitarea, le encanta leer muchos libros a la vez, no duda en dejar un libro para empezar a leer otro, aunque nunca mezcla historias.

Lector monógamo. Es un lector de tarea individual, se pega a un libro y hasta que no lo termina no empieza a leer otro. También le encanta volver a releer sus títulos favoritos.

Lector extrovertido. Se trata de un aventurero, agarra con todo aquello que esté lleno de palabras, y le gustan los nuevos géneros literarios.

Lector introvertido. Se adhiere a un género, analiza y reflexiona sobre la trama y se identifica con los personajes.

Lector altruista. Le gusta ayudar a los demás, lee y recomienda enormes listas de lecturas a amigos y familiares.

Lector neurótico. Se distrae fácilmente, alterna libros y como consecuencia casi nunca los termina.

Es difícil escoger una sola categoría, ya que muchas veces dependerá del tipo de libro que estemos leyendo. En ocasiones podemos ser una mezcla de polígamos, extrovertidos y altruístas, mientras que otros libros nos convierten en monógamos introvertidos. Incluso puede que algunos de los libros que leamos nos transformen en lectores neuróticos…

Probablemente muchos de vosotros os sintáis identificados con alguna de estas definiciones, y muchos otros os consideréis un ‘mixto’ entre varios de los tipos de lectores descritos. ¿Qué tipo de lector eres tú? ¿Te definirías de alguna otra manera?

Bibliotecas en la playa: ocio y cultura frente al mar


En la era de Internet y los libros electrónicos, bibliotecas de todo el mundo apuestan por reinventarse y buscar formas innovadoras para atraer a los lectores. En esta línea, y siguiendo aquello de “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña” las bibliotecas de varias ciudades costeras han creado un nuevo concepto: la biblioteca-playa, que permite a los visitantes disfrutar del sol y la brisa marina junto a un buen libro.

Estos son algunos ejemplos de bibliotecas en la playa en diferentes ciudades del planeta:

Albena (Bulgaria). En 2011 abrió en esta localidad búlgara de la costa del Mar Negro la primera biblioteca en la playa de la Unión Europea y la tercera del mundo. En sus 140 estantes encontramos más de 6.000 libros en más de 15 idiomas. Los títulos son cuidadosamente seleccionados para todos los gustos: clásicos, thrillers, misterio, lecturas románticas, memorias, etc.

Dutch Beach Library (Países Bajos). En la localidad de  IJmuiden, cerca de Amsterdam, así como en otras ciudades de la costa holandesa, los visitantes pueden tomar prestados libros, revistas y periódicos en la propia playa, tanto si tienen el carnet de la biblioteca como si no. El único requisito es comprometerse a devolver el libro una vez finalizada su lectura.

Coogee Beach Library (Australia). Inaugurada en 2014, esta biblioteca está situada junto al paseo marítimo de Randwick, Sidney. Consta de una estantería de madera con más de 1.000 libros de ficción y no ficción, en varios idiomas y géneros, junto a varias revistas, en una selección en la que aseguran que todo el mundo va a encontrar algo para disfrutar de la lectura.

Aparte de estas, existen otras bibliotecas en la playa repartidas por el mundo, ¿conocéis alguna? En cualquier caso, no olvidéis que en las librerías de Espacio Lector Nobel encontraréis vuestras mejores lecturas veraniegas para disfrutarlas donde queráis.

Los diez escritores mejor pagados del mundo


La revista Forbes elaboró el pasado año una lista de los escritores cuyo éxito en las librerías les ha llevado a ser los mejor remunerados del mundo. Para ello consultó las cifras de Nielsen BookScan sobre ventas de libros impresos, electrónicos y audiolibros, y tuvo también en cuenta los ingresos recibidos por adaptaciones televisivas y cinematográficas, así como opiniones de editores y agentes literarios. De acuerdo todos estos datos, este es el ranking de los diez escritores mejor pagados del mundo:

1. James Patterson. Publica alrededor de 14 libros al año y ganó 90 millones de dólares el pasado año, con lo que los ingresos totales en la última década ascienden a más de 700 millones.
2. Dan Brown. Con 28 millones de dólares, el autor de la serie de novelas de Robert Langdon se sitúa el segundo de la lista.
3. Nora Roberts. Esta escritora de novela romántica tuvo ingresos de más de 23 millones de dólares en 2014.
4. Danielle Steel. En sus más de cuarenta años de carrera ha publicado 128 libros, con un promedio de más de tres al año. Ha vendido más de 600 millones de copias, embolsándose 22 millones de dólares en 2014.
5. Janet Evanovich. La escritora de 71 años ganó entorno a 20 millones de dólares en el último año.
6. Jeff Kinney. El autor de Diario de Greg ingresó 17 millones de dólares en el pasado año.
7. Veronica Roth. A sus 26 años, es la más joven de la lista, gracias al enorme éxito de la trilogía Divergente, que la ha llevado a unas ganancias de 17 millones de dólares.
8. John Grisham. Se mantiene año tras año en la lista de autores con mayores ingresos, con 17 millones de ganancias en 2014.
9. Stephen King. El escritor de suspense es otro veterano en la lista de autores con mayores ganancias. Ingresó entorno a los 17 millones de dólares.
10. Suzanne Collins. La autora de Los Juegos del hambre ganó 16 millones en 2014.

Acqua Alta, un tesoro escondido en el corazón de Venecia


El acqua alta es un fenómeno con el que los venecianos están habituados a convivir. Se trata de una marea alta que ocurre cuando se producen ciertas condiciones meteorológicas y provoca que se inunden muchas partes de la ciudad, principalmente aquellas que se encuentran a menor altura, como el área de la Plaza de San Marco.

A pesar de la curiosidad que provoca entre los turistas, los venecianos afrontan el acqua alta con total normalidad y siempre tienen a punto unas botas de lluvia. Por su parte, los dueños de tiendas y restaurantes venecianos siguen los pronósticos para conocer anticipadamente cuando se producirá y poder cambiar de sitio a tiempo cualquier cosa que pudiese resultar dañada por el agua.

Precisamente haciendo honor a este fenómeno, encontramos entre las callejuelas venecianas la Libería Acqua Alta, un local que sufre de pleno las consecuencias de las subidas del nivel del agua en la ciudad.

Un cartel en inglés escrito a mano anuncia en la entrada: ‘Bienvenido a la librería más bonita del mundo‘. Su propietario, Luigi Frizzo, es un amable y excéntrico personaje que vive rodeado de gatos y desde que abrió la librería, hace más de diez años, la ha adaptado a las constantes inundaciones llenando el local de góndolas, barcas e incluso bañeras donde deposita los libros para protegerlos del agua.

La librería está repleta de libros por todas partes, tanto nuevos como usados y en diferentes idiomas, y rebuscando en sus rincones se pueden encontrar auténticas joyas. La memoria de este singular librero es la encargada de localizar cualquier título que le pidan sus clientes, recordando el lugar donde lo dejó en medio de montañas desordenadas de libros.

Si sois amantes de las librerías y visitáis Venecia, merece la pena que os acerquéis a esta pintoresca tienda a prueba de inundaciones, un verdadero tesoro escondido entre las callejuelas de la romántica ciudad italiana.

‘Book´s calling’, la campaña de un joven para fomentar la lectura


Aunque muchos aprovechamos cualquier momento para leer, ya sea en el autobús, tomando un café, en una sala de espera, o en cualquier otro lugar, lo cierto es que el ajetreo de la vida cotidiana hace que muchas personas no encuentren el momento adecuado para la lectura.

Jakub Pavlovsky es un joven eslovaco de 21 años gran amante de los libros. Afirma haber observado que la gente lee ahora menos que antes y que prefiere las tecnologías modernas en lugar del encanto de un buen libro. Por ello decidió iniciar una original campaña fotográfica en las redes sociales llamada ‘Book’s calling‘, a través de la cual quiere promover una idea tradicional a través de los medios modernos y demostrar que podemos leer prácticamente en cualquier sitio.

Bajo el lema “Date un tiempo para leer. En cualquier lugar, a cualquier hora”, su campaña consiste en la realización de varias fotografías suyas leyendo en los lugares más dispares de la vida cotidiana. Publica fotos originales y divertidas en sus perfiles de las redes sociales Instagram y Facebook, en los que está logrando un gran número de seguidores.

En las fotos, el joven aparece siempre en la misma postura, leyendo sentado en el mismo ángulo y en la misma posición, como si el mundo y el ambiente que le rodean girasen a su alrededor sin perturbarlo en ningún momento. Podemos verle leyendo sentado en transitadas aceras, en el suelo de un supermercado, en un andamio, en medio de unas galerías comerciales, frente a un monumento….. todos ellos lugares inusuales para leer un libro que logran captar la atención y la sonrisa de sus seguidores.

Un curioso trabajo en el que Jakub Pavlovsky quiere transmitirnos su pasión por la lectura, y nos recuerda que cualquier lugar y cualquier momento son buenos para perdernos en un libro. Y vosotros, ¿aprovecháis cualquier momento para leer?

Las niñas prefieren la lectura digital y los niños el papel, según un estudio


Los estudios sobre hábitos de lectura descubren muchas veces curiosas tendencias que quizás muchos no hubiésemos imaginado. Este es el caso que leemos en un artículo de The Guardian sobre una reciente investigación realizada en el Reino Unido y publicada por la National Literacy Trust, en la que se concluye que las niñas prefieren la lectura digital y los niños el papel.

El estudio afirma que las chicas se han adaptado con mayor firmeza a la alfabetización digital y al uso de formatos como Facebook, el correo electrónico y los mensajes de texto digital, mientras que los niños se sienten más cómodos con los medios impresos tradicionales como por ejemplo cómics, manuales y periódicos. Algo que llama la atención teniendo en cuenta la afición de los niños a las nuevas tecnologías…

El estudio se basa en las respuestas de 32.000 alumnos de más de 130 escuelas del Reino Unido, y hace también otras destacadas conclusiones, como por ejemplo que las niñas, en todos los niveles de edad, siguen superando a los chicos en su disfrute de la lectura y el entusiasmo por la misma fuera de la escuela.

Cressida Cower, autora del libro Cómo entrenar a tu dragón (entre otros) y una embajadora de la alfabetización en el Reino Unido, destaca la importancia de que los padres acerquen la lectura a sus hijos. La escritora afirma: “la lectura de un libro con un niño, incluso con un niño mayor, es una de las cosas más importantes que un padre puede hacer para desarrollar la alfabetización de sus hijos”. Para Cower, leer con regularidad es la clave para escribir bien y ampliar la capacidad de comunicación.

Aparte de mostrarnos algunos datos curiosos, el estudio refleja la necesidad de fomentar la lectura, ya sea en formato papel o digital, y de que todos: escritores, ilustradores, narradores, padres, profesores, editores, bibliotecas y librerías, sigamos trabajando para transmitir a los más jóvenes el amor a los libros.

Un caballo hace de biblioteca móvil en la isla indonesia de Java


Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Esta frase de Eduardo Galeano se llena de sentido con ejemplos como el que leemos en un artículo de la BBC sobre un hombre indonesio que recorre los pueblos de la isla de Java repartiendo libros con su caballo-biblioteca.

Según la Unesco, Indonesia ha hecho grandes avances en la reducción del analfabetismo de los adultos en los últimos años, pasando de 15,4 millones en 2004 a 6,7 millones en 2011. Pero a pesar de estos datos positivos, el centro de Java aún tiene alrededor de un millón de adultos que no saben leer.

Ridwan Sururi es un cuidador de caballos en Serang que decidió destinar su pasión por estos animales para hacer algo útil para la sociedad. Un amigo le propuso facilitar el acceso a los libros y crear una biblioteca móvil utilizando caballos y, dado que él no tenía, le envió varias cajas de libros. Sururi pidió entonces permiso al dueño de los animales a los que cuida y eligió a Luna, un caballo que había sido salvaje pero al que él domesticó, y que es ahora muy dócil cuando está rodeado de niños.

En enero, Sururi comenzó su biblioteca móvil, llamada Kudapustaka, que significa “caballo biblioteca” en indonesio. Viaja de pueblo en pueblo con los libros almacenados en las cajas que Luna lleva sobre la espalda. Visita las escuelas tres veces a la semana y los niños y aldeanos toman prestados los libros, por los que no tienen que pagar nada.

Sururi espera ahora que más gente done libros para su proyecto. “A los niños aquí les gustan los cómics y los libros de cuentos. Los adultos, en cambio, necesitan libros que les inspiren y que les enseñen, por ejemplo, formas de cultivar y ese tipo de cosas”. Ojalá su pequeña gran acción reciba todo el apoyo y reconocimiento que merece.

Las fotografías de ávidos lectores en las calles de Nueva York


Nacido en el Bronx de Nueva York, Lawrence Schwartzwald es un amante de la fotografía y de los libros que disfruta observando a la gente y leyendo en los cafés. Durante las últimas décadas ha ido tomando fotografías de la Gran Manzana y sus habitantes, entre las que destaca una magnífica serie de imágenes de neoyorkinos leyendo libros en todo tipo de lugares y situaciones.

A principios de la década de 1970, Schwartzwald tomó un ejemplar de On Reading, la obra del hungarés André Kertész, una de las figuras más influyentes del periodismo fotográfico, y se sintió inspirado por las imágenes en blanco y negro de gente de todo el mundo leyendo. Muchos años después, a principios de los 90, Schwartzwald cogió una cámara y decidió empezar a tomar fotografías de algunos de los muchos eventos literarios a los que asistía.

Sorprendido por la calidad de su trabajo, un amigo le animó a empezar a hacer más fotografías. Schwartzwald hizo caso de esta sugerencia y durante una brutal ola de calor de un verano neoyorkino, tomó una foto de una larga cola de gente esperando para comprar aparatos de aire acondicionado en un barrio de Manhattan. Con esta excelente fotografía logró su primera venta y la imagen apareció en la primera página del New York Times. Desde entonces, Schwartzwald empezó a dedicarse plenamente al mundo de la fotografía.

Su buen ojo fotográfico, junto con su amor por los libros y la influencia de On Reading hicieron que Schwartzwald iniciase una extraordinaria serie de fotografías de personas leyendo. Un gran trabajo que incluye excelentes imágenes en las que encontramos lectores en todo tipo de lugares: un conductor de autobús, un pasajero esperando el metro, un cliente de una barbería, un vendedor de libros ambulante, un padre paseando el carrito de su bebé,… Si queréis ver sus mejores fotos de lectores neoyorkinos podéis encontrarlas en Facebook.