Category Archives: Curiosidades

BookCrossing, compartiendo la lectura


Los lectores constantes, los que somos lectores empedernidos, amantes de la lectura por naturaleza somos aficionados a perdernos por las librerías y a dejarnos seducir por libros de toda clase, pero también somos románticos que nos dejamos llevar por iniciativas como la de BookCrossing, la cual fomenta la lectura prácticamente al azar y en cualquier lugar.

¿En qué consiste el BookCrossing?

Seguro que en algunas bibliotecas o centros culturales has leído lo de “crossing de libros”, pues bien, se trata de una iniciativa en la que se prestan libros a otros lectores simplemente dejándolos en lugares públicos o semiescondidos. Podríamos decir que es una cita a ciegas con la lectura porque no sabemos qué lector se encontrará con el libro ni qué libro nosotros como lectores nos encontraremos.

Hay quienes, a la hora de hacer BookCrossing marcan los libros para indicar que se trata de un libro de este tipo, es decir, para que quienes se lo encuentren sepan que es un libro “libre”, sin dueño y que una vez leído, se esperaría que se volviese a dejar en lugar público para volverlo a compartir.

Las ventajas de este tipo de iniciativas son infinitas, porque compartimos nuestra afición, nuestros gustos por determinados libros y lo que es más importante, hacemos llegar la lectura a otros de una manera sencilla y sin pretensiones. Siempre podremos divagar imaginando a dónde han llegado nuestros libros y en qué mesilla de noche se encuentra ese libro que decidimos liberar a través de BookCrossing, en qué mochila ha viajado o qué países ha visitado. Sin duda, para nosotros los amantes de la lectura es una excusa, casi un aliciente más para no hacernos sentir culpables cuando decidimos hacernos con libros que sabemos no tenemos suficiente espacio en casa para guardarlos.

¿Has decidido ya qué libro o libros de tu estantería dejarás para que sea parte de esta iniciativa de BookCrossing? Seguro que te sorprenderías de cuánta gente a día de hoy practica esta forma de compartir la literatura y la lectura.

Los autores que fueron amantes de gatos y perros


Hace unos meses, os cuestionábamos en una de nuestras entradas si vosotros como lectores eráis más de perros o de gatos y os dábamos algunas pistas de qué géneros se supone que os gustaban más en base a profesar un amor más grande por los gatos o bien por los perros. Pues bien, hoy vamos a dar un paso más y vamos a indagar en la historia personal de los escritores para ver si ellos eran más de perros o era más de gatos en base a las mascotas que tuvieron.

Escritores más de perros que de gatos

En esta lista destacan nombres como Lord Byron o Víctor Hugo. El primero de los escritores tuvo durante mucho tiempo un labrador de color negro que lo acompañaba siempre a todos lados, Lord Byron incluso lo describió el día de su muerte como alguien poseyó belleza y vanidad, pero también fuerza y valentía. Por su parte, Víctor Hugo estuvo siempre acompañado de un galgo que incluso comía en la misma mesa que su familia.

Si nos trasladamos a nuestro panorama nacional, encontramos que Miguel de Unamuno también tuvo un perro como mascota, en este caso, un pastor alemán al que incluso dedicó un poema.

Escritores más de gatos que de perros

En el panorama internacional encontramos muchos nombres de escritores amantes de los gatos, será que los felinos triunfan. Tanto lo hacían que Haruki Murakami no solo tenía un gato, sino que incluso tuvo una decena. Otro autor muy aclamado, Charles Bukowski amaba tanto a los gatos que llegó a decir que en otra vida él se reencarnaría en uno. Aunque pueda parecer descabellado, Julio Cortázar también fue un amante de los gatos, el cual en su estancia en Francia adoptó un gatito al que puso nombre de gran filósofo.

Y llegando a nuestras fronteras, encontramos a Benito Pérez Galdós, el cual no solo era amante de los gatos sino de los animales en general. Por lo que además de tener varios gatos, durante una temporada adoptó también una cabra.

7 Novelas clásicas que no pueden faltar en tu estantería


Los amantes de la lectura tenemos una serie de “must” con nuestro hobby, con nuestra actividad cotidiana favorita, la lectura. Uno de estos “must” es tener una estantería bien completa, en la que no falten los mejores títulos y por supuesto en la que no falten los títulos de las mejores novelas clásicas. Hoy os queremos hablar de 7 de estas novelas, que además de deleitaros a vosotros, podrán hacer que vuestros hijos puedan tener una gran cultura literaria.

Viaje al centro de la tierra

Un pergamino y un enigma descifrado, un viaje de aventura hacia el centro de la tierra, para adentrarse en lo desconocido. Julio Verne nos hará disfrutar como lo ha hecho siempre en sus novelas de aventuras.

Cumbres borrascosas

Una historia dramática y romántica, un auténtico clásico de la literatura inglesa, donde la venganza, el amor y sobretodo la vida y la muerte tienen un gran papel en esta novela de Emily Jane Brontë.

El retrato de Dorian Gray

Dorian Gray, ese personaje que no envejece, a través de un cuadro que será su don y su castigo. Oscar Wilde recrea para nosotros una novela atemporal, donde la ética y el debate del bien y del mal tendrán un gran peso.

El Conde de Montecristo

Un libro llevado a la gran pantalla en varias ocasiones, un libro sobre la aventura de un marino joven y exitoso que es traicionado y por tanto acusado de un delito no cometido. Después de 14 años en prisión, podemos decir que prácticamente “la venganza se sirve en un plato frío”.

1984

George Orwell nos hará trasladarnos hasta una sociedad gobernada por el Gran Hermano, donde la propaganda y los ideales políticos pueden destruir tanto el pasado como el futuro para vivir siempre en un presente infinito.

Cien años de soledad

Efectivamente, Gabriel García Márquez no podía faltar en este recopilatorio. Con su obra cumbre nos sumergiremos en literatura con mayúsculas.

La metamorfosis

Kafka nos acompaña a descubrir la vida de Gregorio Sasma, el cual es un comerciante de telas, que un día se despierta convertido en un insecto.

El olor de los libros, nuevos y viejos


Los libros pueden transmitirnos muchas cosas, a través de las historias que leemos en ellos o a través de las sensaciones que percibimos por otros sentidos. El olfato es uno de los sentidos que muchos hemos experimentado con los libros, ya sean nuevos o viejos, los libros también huelen y nos transmiten un olor en ocasiones cargado de romanticismo.

A día de hoy, el libro electrónico no es capaz de cautivarnos a través del sentido del olfato cuando leemos, puede ser una de las razones por las que algunos lectores deciden no dejar de lado el libro tradicional.  El crujido de las páginas de algunos libros, el tacto que nos transmiten y el olor de los libros viejos nos termina cautivando a aquellos que somos amantes de la lectura.

Los libros nuevos, estrenarlos para el colegio

Ahora que la vuelta al cole está tan cercana, muchos de nosotros recordamos con nostalgia aquellos días en los que recibíamos con ilusión nuestros libros nuevos y los abríamos para meter la nariz entre sus hojas. A día de hoy podemos rescatar esa costumbre estrenando los libros que tanto nos apetece leer y darle un poco más de sentido a esa compra que quizás nos hace sentir culpables porque ya tenemos demasiados libros en casa esperándonos.

Este olor curiosamente lo encontramos concentrado en muchas librerías, por eso los amantes de la lectura no podemos evitar llevarnos por el placer de darnos un paseo por las estanterías y curiosear hasta con el olfato.

Los libros viejos y la degradación de sus materiales

El olor característico de los libros ya usados viene dado por la degradación de sus materiales, porque esos materiales al pasar el tiempo comienzan a desprender olor, la tinta, el papel, el pegamento de la encuadernación, etc. Si abrimos sus páginas y crujen sabemos que conservan el olor aún más, meter la nariz hasta la encuadernación estamos seguros que es un placer para muchos de vosotros solo comparable con el hecho de oler los libros nuevos.

Las preguntas de los libreros para recomendar libros


En más de una ocasión hemos discutido lo maravilloso que puede ser preguntarle por consejo y recomendaciones a nuestros libreros cuando queremos encontrar una idea para leer, o cuando consideramos que necesitamos un buen libro para regalar. Los libreros, profesionales del mundo literario están al tanto de las últimas novedades, conocen a la perfección todos los clásicos y por supuesto tienen en sus estanterías selecciones de los mejores libros escogidos con mimo por ellos mismos. Por eso, cuando acudimos a una librería, de manera general, el profesional librero nos puede hacer una serie de preguntas para recomendarnos esos libros.

¿Qué libros has leído recientemente? ¿Gustó?

Es una pregunta muy recurrente, sabiendo qué se ha leído con anterioridad y por supuesto si le ha gustado a la persona, tendremos una pista muy buena de qué puede gustarle a la persona. En ese caso, el librero sabrá exactamente qué libro recomendarnos en base a las novedades editoriales de todos los libros descritos.

¿Qué género suele ser el más leído?

Aunque los libros que se hayan leído con anterioridad tengan mucho peso, el género que suele ser más leído y con el que el cliente se siente más cómodo es también una cuestión de mucho calado. No es lo mismo leer género de fantasía que género de suspense, por eso quienes preguntan por los géneros saben que además de haberse dejado llevar por el mercado y por los grandes letreros de las librerías, siempre hay un género al que se vuelve.

¿A la persona le gusta leer o lo hace esporádicamente?

Aunque pueda parecer una cuestión extraña, preguntar si a la persona le gusta leer o lo hace de manera esporádica, resulta muy relevante, porque nos dará pistas de si la persona es paciente y de si acude a la lectura como uno de sus hobbies favoritos o simplemente como un pasatiempo para determinadas épocas del año como el verano. En el caso de que sea una persona a la que le guste leer, le podremos recomendar libros más lentos con los que tendrá que paciencia para desvelar su trama.

Recomendaciones literarias, más a menudo en la red


¿Eres de los que busca recomendaciones literarias en la red? Si nos paramos a ver el panorama nacional, los hábitos de la población y sus ritmos de vida, nos damos cuenta que la tecnología digital y la presencia de internet en sus vidas es cada vez mayor. Por eso no es de extrañar que a la hora de decir qué libro leeremos próximamente nos dejemos llevar por recomendaciones literarias que podemos encontrar en la red, “el boca a boca” sigue existiendo, pero esta vez este “boca a boca” se materializa en internet.

Ahora bien, estas recomendaciones no podemos confundirlas con los bombardeos de publicidad que muchas veces encontramos en algunas páginas, sino que más bien nos referimos a los blogs especializados en recomendar libros. Se vuelve a dar la democratización de un producto, porque ahora lo que cuenta y tiene gran peso es la opinión de los diferentes lectores.

Además, encontramos también la aparición de lo que alguna vez hemos comentado, se tratan de las aplicaciones y plataformas especializadas que en base a tu perfil te recomiendan un determinado libro, tomando en cuenta tus gustos y los libros que has leído hasta el momento. Tecnología al servicio de aquellos que quieren explotar su faceta más lectora.

¿Qué ocurre con la literatura juvenil y la literatura infantil?

Fomentar la lectura entre los pequeños y jóvenes de la casa es muy importante y en parte es la razón de ser de muchos blogs de lectura, sin embargo, al igual que con los adultos si se influencia de alguna para que esa persona lea ese libro, si es cierto que los niños aún no se pueden considerar consumidores potenciales, sino que es a través de sus padres como hay que convencer. Los mensajes que se lanzan en la red no tienen como receptores a los niños, sino más bien a los padres y a sus gustos, aunque todo cambia cuando estos comienzan a ser adolescentes y tienen más conciencia del consumo y de lo que se puede comprar.

¿Eres de novelas o de colecciones de novelas?


Cuando elegimos qué libro leer, nosotros como amantes de la lectura tenemos muchas cuestiones en cuenta. Entre ellas destaca la de decantarnos por una novela que tiene un principio y un final o colecciones de novelas, que tienen segundas partes o historias relacionadas. ¿Tú de qué eres? ¿De una novela sin que haya un siguiente, o de una colección de novelas?

El perfil de quien lee novelas con historias cerradas

Quienes leen novelas cerradas, con su principio y su final sin esperar que tengan una segunda parte o una historia relacionada, suelen ser lectores a los que le gustan las cosas concisas. Están dispuestos a pasar una resaca de lectura, pero sabiendo que pueden pivotar entre géneros sin estancarse durante mucho tiempo en una misma historia. En otras palabras, ven con bastante reticencia el hecho de ligarse a una historia o a un tipo de historia durante muchos meses. Jamás leerían Harry Potter, o Crepúsculo, son más de historias directas.

El perfil de quien devora colecciones de novelas

Por su parte, quienes leen colecciones de novelas, en realidad suelen devorar estas colecciones. Saben que una vez terminen ese libro, tendrán a otro esperándoles, otro igual de bueno, con los mismos personajes y continuando una trama que parece no tener fin, al menos hasta la última de las novelas. Confían en que no tendrán que pasar una resaca de lectura hasta terminar con la colección, lo que es realmente una ventaja si eres de los que teniendo la historia como parte de su día a día.

Ahora bien, juegan con desventaja, porque dependen de la voluntad del escritor para continuar con las novelas. Es el caso de la colección de El temor de un hombre sabio o la tan popularizada colección de Juego de Tronos. En cualquier caso, siempre pueden apostar por colecciones cerradas, aunque si se trata de novelas con gran éxito, puede ser que se retome la publicación de libros y haya más “segundas partes”.

¿Cómo ha evolucionado la novela rosa en España?


Si os tuvieseis que plantear, cuándo apareció la novela en España, ¿qué fecha aproximada daríais? Seguro que muchos de vosotros consideráis que la novela rosa en España lleva con nosotros siglos, decenios, pero más allá de la realidad, la primera novela del género rosa editada en España cumplirá apenas 100 años en nuestro país.

El género de la novela romántica y la novela rosa a día de hoy aglutina un gran número de títulos, hay editoriales especializadas en publicar este tipo de historias y conseguir enganchar a los más apasionados. Sin embargo en España esta novela tiene una corta historia, probablemente por nuestra religión y la moralidad de otras épocas.

Las corrientes de la novela rosa llegaron a nuestro país desde Francia, donde los títulos de estas novelas tenían mucho éxito y se vendían con facilidad. De ahí que algunos visionarios españoles, considerasen la posibilidad de hacer negocio publicando pequeñas novelas cortas y baratas sobre historietas amorosas.

Estas novelas comenzaron a venderse con más facilidad de la esperada y se popularizaron tanto que en apenas 15 años ya se habían vendido alrededor de 4 millones de novelas de este tipo en nuestro país. Sin duda un éxito inesperado, pero también todo un acierto, porque las novelas que se publicaban eran novelas de una moralidad contrastada y bastante amenas para quienes se planteaban su lectura.

Algunos títulos que nos llega a día de hoy, nos resultan muy curiosos porque lejos de esos tórridos títulos de La mujer del Jeque, Mi dulce destrucción o simplemente Deseo, en aquella época se publicaban novelas como Matrimonio de conveniencia u otros aún más directos A la caza de una dote.

Quizás cuando ahora mires una de esas novelas en las estanterías de la casa de tus padres, o en la de tus abuelas, con imágenes de hombres medio descamisados, ya sepas un poco más sobre este género no tan longevo como quizás habrías pensado. ¿A qué esperas para tener tu propia impresión sobre este género romántico?

Jane Austen más allá de los libros, también en el cine


Esta destacada autora británica no solo es conocida por sus libros, sino también por las películas que han trasladado las historias de sus novelas a la gran pantalla. Muchos hemos suspirado con sus relatos, con la descripción tan sutil y tan cargada de sentido de sus personajes y nos hemos sentido una más ante los matrimonios imposibles y ante las intrigas de las familias de la época. Por lo que saber que sus novelas han sido llevadas al cine, nos hace querer acercarnos un poco más a esta autora.

¿Libro o película? Con Jane Austen nos sentiremos satisfechos casi ante cualquier situación, pero como buenos amantes de la lectura sabemos que nos fascinarán sus libros. Aun así, aquí os traemos una recopilación de los libros que han sido trasladados a historias cinematográficas:

  • Orgullo y prejuicio, ha sido versionada en otras ocasiones, pero la protagonizada por Keira Knightley en 2005 nos sigue haciendo vibrar como si se tratasen de las páginas de la novela. Tras haber visto esta película sabemos que no nos podremos imaginar de otra manera ni a personajes ni el contexto victoriano.
  • Sensatez y Sentimientos, en este caso nos remontamos a una película más antigua, de 1995 concretamente pero Emma Thompson protagoniza esta película. En este caso la historia sobre la herencia de Henry Dashwood nos hará  disfrutar de esta historia de familia con actores de la talla de Hugh Grant, Alan Rickman pero también Kate Winslet.
  • Emma, aunque la novela fue escrita en 1815, esta novela fue llevada a la gran pantalla en 1996. Se trata de una gran comedia romántica, una protagonista que intentará encontrar marido a su amiga. Entre el reparto destaca Jeremy Northam o Toni Collette.

Además de estas películas basadas en las novelas de Jane Austen, encontramos también una película muy especial: La Joven Jane Austen, donde Anne Hatahaway interpretará la propia vida de esta autora británica, mostrándonos algunas de sus experiencias amorosas y literarias de primera mano.

Todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario


Hoy venimos a hablar de un género que a muchos amantes de la lectura nos entusiasma. Sabemos que la novela histórica tiene sus cosas o la novela romántica nos hace suspirar, pero nada como una novela de suspense para mantenernos enganchados a las páginas del libro que tenemos entre manos. Con la frase lapidaria de “todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario” sabemos que disfrutaremos como niños con la tensión propuesta en estos libros.

¿Por qué los thrillers y novelas de suspense son tan populares?

Aunque seamos fieles a la novela romántica, al género de fantasía o a la novela histórica, ninguno de nosotros podemos rechazar un buen thriller, porque es casi como sumergirnos en una película en la que no sabemos quién es el malo y no cesan las preguntas de ¿quién habrá sido?

  • Todo se plantea en torno a un misterio. Normalmente suele ser una muerte en la que el cadáver aparece en circunstancias extrañas, o quizás varios cadáveres. Debemos hacer de detectives propios y apostar por quién ha podido ser el asesino.
  • Acompañamos al protagonista a la hora de destapar ese secreto a voces. Sea un detective, sea un personaje aparentemente normal que se ve envuelto en el contexto de misterio, acompañamos a ese protagonista a desvelar el secreto y por tanto nos enfadamos con cada posible paso en falso o con cada error, pero nos entusiasmamos si hace lo correcto.
  • Existe una tensión sostenida. Excepto en el principio de la novela, encontramos que siempre hay una tensión continúa, no estamos seguros de qué es lo próximo que puede pasar, quién puede aparecer en la historia para poner todas nuestras especulaciones patas arriba.
  • Sabemos que nos espera un final de infarto. El hecho de que al llegar al final sepamos que nos encontraremos con el desenlace hace que nos motivemos más y más a leer, porque el misterio de esa historia en la que nos encontramos en vueltos se desvelará en sus últimas páginas para dejarnos con la boca abierta.