Category Archives: Curiosidades

Los siete consejos de Austin Kleon para leer más


Leer más es uno de los propósitos que muchos nos hemos planteado para este año. Si este también es uno de vuestros retos para el 2015, el artista y escritor estadounidense Austin Kleon tiene algunos curiosos consejos que ofrecernos…

Kleon consiguió leer más de 70 libros el pasado año, un nuevo récord personal para él, y lo logró utilizando trucos tan sencillos como poner en su móvil un salvapantallas con el dibujo de una calavera y la leyenda “Read a book instead” (“lee un libro en su lugar”). Tras batir su propio récord, el creativo artista nos da ahora esta serie de tips para lograr aumentar el número de lecturas:

1. Lanza tu móvil al mar (o ponlo en Modo Avión).

2. Lleva un libro contigo en todo momento.

3. Ten siempre otro libro preparado antes de acabar el que estás leyendo. Haz una pila de libros por leer o cárgalos en tu eReader.

4. Si no estás disfrutando del libro, o no estás aprendiendo de él, abandónalo inmediatamente.

5. Programa en tu agenda una hora de lectura de no-ficción al día (la hora de comer, el trayecto en transporte público o cualquier otro rato libre servirán).

6. Vete a la cama una hora antes y lee ficción (te ayudará a dormir).

7. Publica en algún blog lo que lees y comparte tus libros favoritos con los demás a través de alguna red social (así también recibirás recomendaciones de lecturas por parte de otras personas).

Austin Kleon es autor de los libros ilustrados “Roba como un artista” (2012) y “¡Muestra tu trabajo!” (2014), ambos best sellers, que han sido traducidos a más de una docena de idiomas. Sus obras enfatizan la creatividad en la era digital y sobre ello ha hablado en organizaciones como Pixar, Google, TEDx y The Economist. ¿Qué os parece su lista de consejos?

Martes y trece: ¿cuál es el origen de su “mala suerte”?


Hoy es un día temido por los supersticiosos: martes y trece, el día de la mala suerte. Pero ¿de dónde proviene su mala fama? 

A pesar de que no existen explicaciones científicas ni religiosas consensuadas, tanto la cultura española, como la griega y la de varios países latinoamericanos asocian este día con malos augurios. Y es que, desde los tiempos de la antigüedad, la combinación entre el martes y el número 13 se ha considerado una día nefasto asociado a la mala suerte.

En cuanto al número 13, se le han adjudicado todo tipo de males: en la Última Cena de Jesucristo había 13 comensales y Judas, el traidor, sería el decimotercero; el capítulo 13 del Apocalipsis describe la llegada del Anticristo; en el Tarot, la carta número 13 es la de la muerte; la Cábala judía enumera 13 espíritus malignos; las leyendas nórdicas hablan de la existencia de 13 espíritus del mal… La supuesta ‘maldición’ de este número hace que muchos lo eviten, como por ejemplo: muchos aviones no tienen fila 13, ningún coche de Fórmula 1 lleva esta numeración, muchos hoteles esquivan el 13 al numerar sus pisos, etc. 

Respecto al día martes, es el día de la semana regido por el planeta rojo, Marte, que era el dios romano de la guerra, la sangre y la violencia (el Ares griego). A finales de la Edad Media, la caída de Constantinopla en manos de los turcos, que supuso un duro golpe para el cristianismo, tuvo lugar un martes. Algunos otros infortunios se habrían producido también en este día.

Además, según una leyenda, la confusión de lenguas en la Torre de Babel, en la que un castigo divino hizo que los hombres pasaran a tener diferentes lenguas y a no entenderse entre ellos, se produjo en martes y trece.

Y vosotros, ¿evitaréis algo en el día de hoy ‘por si acaso’? Supersticiosos o no, ¡que tengáis un buen día!

Literatura geolocalizada: sitúa tus lecturas en el mapa


Como todos sabemos, la literatura es capaz de transportarnos a otros lugares y descubrirnos diferentes sitios y culturas. Hoy queremos hablaros de una herramienta que hace aún más fuerte esta unión entre las historias literarias y sus escenarios. Se trata de Placing Literature, una web donde podemos geolocalizar nuestras lecturas y conocer las obras que se desarrollan en determinados lugares del mundo.

El origen de Placing Literature fue una conversación entre el autor americano Andrew Bardin Williams y su cuñada, la geógrafa Kathleen Colin Williams. Dado que el escritor usaba en sus novelas muchos lugares del mundo real, decidieron explotar la interesante intersección entre geografía y literatura y combinar los mapas de lugares reales con puntos de referencia literarios. El ingeniero de software Steven Young se encargó de la parte técnica del sitio, basada en Google Maps. La plataforma fue lanzada en junio de 2013.

La web nos permite buscar tanto por ciudad como por autor, así como también ir directamente al mapa del mundo y hacer clic en los diferentes puntos marcados, en los que nos aparecerá una ventana emergente con una breve ficha del libro. Al estar basado en Google Maps, el sitio nos resulta muy familiar y fácil de usar: podemos clicar en el mapa, seleccionar localizaciones con gran variedad de libros, hacer zoom para encontrar las direcciones exactas, etc.

Placing Literature es un proyecto colaborativo, financiado vía crowdsourcing, en el que cualquiera que desee participar puede conectarse a través de una cuenta de Google y subir sus aportaciones a la creciente base de datos.

El número de aportaciones es aún bastante modesto (hay unos 2.000 puntos literarios señalados), pero resulta de gran utilidad para situar en el mapa las escenas de nuestras novelas favoritas, explorar posibles rutas literarias o escoger un libro en función de dónde se desarrolla su historia. A pesar de que la web está en inglés, encontramos aportaciones en varios idiomas, entre ellos el español. ¿Te animas a descubrir esta plataforma?

Leer un libro cada dos semanas, el reto de Mark Zuckerberg


El inicio de un nuevo año suele ser el momento en que la mayoría de personas nos proponemos nuevos retos para cumplir, aprovechando que estrenamos un flamante ciclo de 365 días. Mark Zuckerberg, CEO y fundador de Facebook, reveló el pasado viernes en un post de la red social que su reto para este 2015 es leer un libro cada dos semanas.

El joven solicitó sugerencias a los usuarios de Facebook para elegir su reto personal de este año. Tras una enorme cantidad de respuestas (más de 50.000 personas publicaron sus ideas), Zuckerberg eligió el reto de leer, que fue el que obtuvo el mayor número de sugerencias, y decidió hacerlo “poniendo énfasis en aprender sobre diferentes culturas, creencias, historias y tecnologías”.

El multimillonario estadounidense es conocido por sus peculiares retos de año nuevo tras haber afirmado que todos los años llevaría a cabo un desafío como forma de ampliar sus perspectivas, aprender algo nuevo sobre el mundo y ampliar su visión más allá de su trabajo en la red social. Entre sus desafíos de años anteriores encontramos el reto de conocer a una persona nueva cada día fuera de Facebook, el de escribir una nota de agradecimiento diaria o aprender a hablar chino mandarín.

Zuckerberg ya ha lanzado una página de Facebook titulada “A Year of Books” (“Un año de libros”) donde publica lo que está leyendo y los usuarios pueden hacer comentarios y compartir puntos de vista, una especie de club de lectura virtual. Más de 130.000 personas ya han dado “Me gusta” a esta página.

El primer libro del año es “El fin del poder”, de Moisés Naím, con el que Zuckerberg inicia su interesante reto de dedicar más tiempo a los libros, ¿nos unimos a él?

¿Quién “inventó” los libros de bolsillo?


La mayoría de editoriales cuentan actualmente con colecciones de libros en tapa dura y otros de bolsillo, más manejables y económicos. Pero no siempre fue así. Hasta mediados de los años treinta sólo se podía adquirir buena literatura comprando libros de tapa dura, que solían tener un precio bastante elevado. Esto hacía que en esa época la lectura fuese, en cierto modo, una forma más de clasismo, ya que el acceso a la buena literatura quedaba restringido a una minoría.

Sin embargo, todo cambió cuando Allen Lane, director de la editorial británica “The Bodle Head” se encontraba en una estación esperando el tren para regresar a Londres tras haber pasado un fin de semana con Agatha Christie. Con tal de amenizar la espera, decidió buscar en varias tiendas un buen libro, pero lo único que encontró fueron revistas y novelas de baja calidad. Fue entonces cuando se le ocurrió crear una colección de títulos de calidad a precios asequibles, que estuviesen disponibles en sitios como las estaciones de trenes. Con esta idea creó “Penguin” en 1935, una editorial que se dedicaría a la venta de libros de bolsillo al mismo precio que un paquete de 10 cigarrillos. Estos libros se venderían en todo tipo de establecimientos y el género literario al que pertenecieran se distinguiría en función de su color.

La publicación de los diez primeros títulos de Penguin fue todo un éxito, y en tan sólo un año se vendieron más de tres millones de libros. Entre estos títulos se encontraban: El misterioso caso de Styles, de Agatha Christie, Adiós a las armas, de Ernest Hemingway y El misterio del Bellona Club, de Dorothy Sayers. Se iniciaba así la transformación de la industria editorial: la literatura pasaba a estar al alcance de todos.

Beneficios de la lectura


Leer es un placer pero también una actividad que nos aporta muchos beneficios. Se trata de un ejercicio mental muy recomendable que no sólo nos transporta a otros mundos, sino que es buena para mejorar nuestras habilidades.

Estos son algunos de sus beneficios:

- Estimula la mente. El cerebro funciona como un músculo, es decir, necesita ejercitarse para permanecer fuerte y sano. La lectura es recomendada por neurólogos y psicólogos como método para prevenir el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

- Reduce el estrés. Un buen libro te evade del estrés de la vida cotidiana, transportándote a otros sitios e historias, a la vez que te distrae y te aleja de las tensiones.

- Fuente de conocimiento. Todo lo que lees te aporta nueva información, y contra más conocimiento tengas mejor preparado estarás para afrontar cualquier reto que se te presente.

- Enriquece el vocabulario y las habilidades de escritura. Leer un buen libro mejora tu escritura y aumenta el dominio del idioma. Es también una de las mejores maneras de aprender otras lenguas.

- Mejora la memoria. Cuando lees un libro tienes que recordar una variedad de personajes, orígenes, historias, detalles, tramas, etc. que se van desarrollando a lo largo del mismo, y gracias a ello fortaleces tu memoria.

- Mejora la atención y la concentración. En contraposición con un mundo dominado por internet, en el que estamos hiperconectados y pendientes de mil cosas al mismo tiempo, cuando lees un libro toda tu atención se centra en la historia que relata, aumentando así tu capacidad de concentración.

- Aumenta la capacidad de empatía. El lector abre su mente a otras vidas, ya que aprende a identificarse con los personajes de las historias que lee y entender otras realidades.

Sin duda, la lectura es una gran compañera de viaje, ¡cultiva tu mente disfrutando de ella!

Thomas Dixon es superdotado, pero no recuerda que ha desayunado hoy….


Thomas Dixon tiene 29 años, pertenece a la Asociación Internacional de Superdotados, MENSA y es una eminencia en psicología.  Pero  Thomas, es incapaz de recordar lo que comió ayer o con quién pasó la última tarde.

En Noviembre de 2010 fue atropellado por un coche, lo que lo mantuvo semana y media en cuidados intensivos. Como consecuencia de este accidente,  sufre absoluta amnesiaa  corto plazo,  al mismo que tiempo que mantiene una prodigiosa memoria a largo plazo.

Como estrategia para seguir adelante y poder recordar lo que va haciendo a lo largo del día, Thomas creó una cuenta privada en Twitter donde a través de los 140 caracteres permitidos va apuntando todo lo que realiza durante la jornada, lo que come, con quién habla, a donde va, e incluso lleva apuntes de su vida sexual. Esto le permite ‘recordar’.

Dixon se siente muy afortunado de vivir en la era de la tecnología ya que gracias a ella, afirma poder llevar una vida prácticamente normal.

En este tipo de amnesia, no suelen verse afectadas ni la inteligencia ni la personalidad, y está claro que Thomas sigue siendo muy listo y resolutivo.

Aquí os dejamos algunos consejos para ejercitar la memoria , que por supuesto incluye leer, una de las actividades más beneficiosas para la mente. Y si de leer se trata, acercaos a nuestras Librerías Espacio Lector Nobel    que tenemos de todo: últimas novedades literarias, libros especializados, literatura infantil….

Ya sabéis, leed mucho que es bueno para todo. ¡Buen jueves!

Las 10 mejores frases de la historia


La palabra o facultad de hablar es una de las cosas que nos distinguen del resto de especies del planeta. Con la palabra transmitimos información, conocimientos, sentimientos, necesidades, alegrías, penas….Es la mejor forma de exteriorizar lo que pensamos.

Con las palabras podemos construir o destruir, alegrar o entristecer incluso cambiar o no cambiar las cosas. A veces no les damos la importancia que merecen o no valoramos el poder que poseen.

Cuantas veces publicamos o compartimos frases que nos parecen increíbles por lo que nos hacen sentir o recapacitar. Hemos buscado en diferentes foros y rankings, las frases preferidas por vosotros o que más os han impactado. Elegimos diez,  porque aunque hay cientos de ellas que merecerían estar en la lista, no podemos transcribirlas todas. Ahí van las escogidas:

  • Haz el amor y no la guerra -  John Lenon
  • Recordar es fácil para el que tiene memoria, olvidar es difícil para el que tiene corazón – Gabriel García Márquez
  • Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen – Jesucristo
  • El sabio no dice siempre lo que piensa, pero piensa siempre lo que dice – Aristóteles
  • El amor no tiene cura, pero es la única medicina para todos los males -  Leonard Cohen
  • El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas – William George Ward
  • Perdona siempre a tu enemigo, no hay cosa que le enfurezca más – Oscar Wilde
  • Si das pescado a un hombre hambriento lo nutres para una jornada. Si le enseñas a pescar le nutrirás toda la vida – Lao Tsé
  • La medida del amor es amar sin medida – San Agustín
  • El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído – Concepción Arenal
  • Pienso, luego existo – Descartes

No hace falta ser famoso escritor, pensador o una celebridad para expresar algo grande. Todos nosotros podemos hacerlo. Os animamos a ello. Contádnos con una breve frase, algo que os conmueva. A lo mejor genera una viralidad que recorre el mundo y se incorpora a todos los rankings.

¡Pasad buen jueves!