Category Archives: Curiosidades

Novelas en primera persona vs novelas en tercera persona


Hay a quienes nos gustan más las novelas en primera persona que en tercera, somos tan amantes de la lectura que afinamos hasta esos detalles del estilo y es que no es lo mismo contar con un narrador que sea el propio personaje de la novela que simplemente un observador que no tome parte en la acción.

Como se suele decir “para gustos los colores” y aunque prefiramos un narrador en primera persona que un narrador en tercera persona, ambas opciones tienen sus pros y sus contras y hoy vamos queremos haceros pensar en detalles en los que quizás nunca reparasteis porque los narradores en tercera persona tienen pueden presentarse de muy diferentes formas, al igual que los narradores en primera persona.

En el caso de los narradores en primera persona, hay novelas que cogen un personaje y en todo momento ven la historia a través de sus ojos. Sin embargo hay otros narradores que aun viendo la historia a través de los ojos de un personaje, lo hacen a través de varios, saltando dependiendo de la situación, en estos casos los cambios se suelen hacer a través de los capítulos.

Por su parte, los narradores en tercera persona, aunque no nos aporten la cercanía a la historia que nos pueden aportar los narradores en primera persona, pueden ser observadores que solo ven lo que ocurren u observadores que además de ver lo que ocurren nos pueden aportar datos de por qué ocurre una determinada cosa u otra, es decir, conocen además los sentimientos y formas de pensar de los personajes, lo que consigue hacer que quizás esa falta de conexión tan directa que tenemos a través de la primera persona, se vea salvada.

Nosotros por nuestra parte, nos fijamos más bien en la capacidad que tenga el autor de hacernos ver su punto de vista en la novela y guiarnos por la historia ya sea a través de un narrador en tercera persona, o un narrador en primera persona. ¿Tú qué prefieres?

Libros “de lo que fue”


Hay ciertas obsesiones que mantienen en vilo el alma de las personas, una de ellas siendo además un tema muy recurrente para los escritores es la melancolía. Son muchas las historias que encontramos relacionadas con un tiempo que vivimos o cercano a nosotros pero que no podremos recuperar, porque todo ello ya ha desaparecido, un estilo de vida, unas determinadas modas que pasaron y ya no volverán. De ahí que encontremos con bastante facilidad en las librerías,libros “de lo que fue”.

Seguro que muchos de vosotros al pensar en lo que ya no volverá habéis sentido un pellizco en la barriga o que se os encoge el corazón, eso es lo que muchos llaman melancolía y que en cierto modo puebla nuestras vidas cuando intentamos rememorar aquellos momentos pasados que siempre nos parecen mejores.

Pero esta idea de la melancolía no solo aparece en las novelas literarias, sino que también nos alcanza a través de ideas que pueblan muchos comercios libreros, como cuadernos de ejercicios (adaptados para adultos) que hacíamos cuando éramos pequeños, o tal vez cuadernos de dibujo, relanzamientos de marcas que parecía haber desaparecido, o remakes de clásicos de la gran pantalla.

Muchos de nosotros pertenecemos a una generación que ha visto cambiar el mundo demasiado rápido, las nuevas tecnologías han hecho que muchos de nuestros modos de vida hayan cambiado y aquello que antes nos rodeaba simplemente haya desaparecido para ser sustituido por objetos más potentes, eficientes y en ciertas ocasiones útiles. De esta corriente precisamente surge la idea de idealizar aquello que ya no está y revestirlo de melancolía ¿se os ocurre algún ejemplo de un libro que trate sobre aquel tiempo que ya fue?

En cierto modo, los libros que tratan de lo ya fue, se caracterizan no solo por contextualizarse en una época remota, sino porque esa época remota tiene algún tipo de lazo emocional con nosotros. Estos libros triunfan y cada vez llegan con más facilidad a nosotros porque nos hacen poder recuperar por instantes un tiempo que siempre recordaremos como más feliz.

Los nombres propios de los personajes de novelas


Cuando los escritores imaginan y se disponen a escribir las historias de sus novelas, en muchas ocasiones lo más complicado a la hora de crear un personaje, no es darle un carácter y una fisionomía concreta, sino más bien el darle un nombre propio. Se habla de que algunos autores construyen los personajes a partir de sus nombres, y que otros no pueden dárselo hasta una vez tenga un carácter concreto, imaginaros que nos diesen nuestro nombre una vez ya hubiésemos vivido nuestra vida, sería un poco raro ¿no creéis?

Los nombres de los personajes pueden indicar muchas cosas además del carácter del personaje en sí. En otras épocas indicaban incluso la calidad de las obras. De esta manera nos encontramos con que ciertos autores meditaban y repensaban esos nombres porque indicarían algo más que simplemente una manera de llamar a un personaje. Era un rasgo del tipo de literatura que se hacía y se escribía. Dependiendo de incluso del género de la novela se podría utilizar un nombre en concreto u otro, porque por ejemplo os nombres de las novelas románticas podían ser nombres rocambolescos y llamativos para enganchar con el bagaje de ese nombre y de la historia que precedía.

Y hablando de nombres propios y de cómo algunos autores construyen sus personajes, nos encontramos con Jane Austen, a la cual muchos atribuyen una evolución a la hora de nombrar a los personajes de sus libros. En su etapa más juvenil inventaba y reinventaba nombres, pero sin embargo en sus novelas de madurez daba a los protagonistas de sus novelas nombres probables, o sea, nombres que podrían haber tenido de haber existido.

Seguro que muchos de vosotros recordáis el nombre del personaje de esa novela que os conquistó y lo consideráis todo un acierto, porque además de transmitir fuerza, transmite el carácter del personaje al que nombra. Al fin y al cabo, hacer literatura se consigue desde el título de la novela hasta el cierre final de la historia, pasando como no, por los nombres propios de los personajes.

Escribir en otro idioma, un reto superado por algunos escritores


Todos estamos muy acostumbrados a poder encontrar un libro en un idioma u otro sin ningún problema, es decir encontrar publicaciones del mismo libro en diferentes idiomas. Como sabemos y como en alguna vez os hemos contado, las traducciones de los libros hacen que esos libros tengan tanto de su autor como del traductor. Sin embargo, hoy nos vamos a centrar en una curiosidad que a la vez entraña mucha dificultad, porque imaginaros tener que aprender un idioma distinto a tu lengua materna y tener que escribir tus libros en ese idioma. Esto es lo que le ha venido ocurriendo a muchos escritores y hoy os contamos las razones por las que algunos de ellos se veían obligados a escribir en otro idioma sin ayuda de ningún traductor.

Uno de los escritores más famosos que escribió en otro idioma diferente al suyo fue el irlandés Oscar Wild, si bien es cierto que prácticamente todas sus obras fueron escritas inglés, una de las últimas de su carrera fue escrita en francés, nos referimos concretamente a la obra de teatro Salomé.

Otro escritor bastante famoso que escribiría en un idioma diferente a su lengua materna, fue Vladimir Nabokov, en otras ocasiones hemos hablado de él por haber escrito obras que en muchos casos han sido censuradas en algunos países. Pues bien, este autor ruso al haber aprendido desde muy pequeño francés e inglés, escribió algunas de sus obras en la lengua inglesa, sobre todo cuando su familia se exilio a Europa y cuando el mismo se trasladó a Estados Unidos.

Una autora que también por motivos de exilio acabó escribiendo en otro idioma fue la escritora húngara Agata Kristof, la cual al mudarse a Suiza aprendió francés y acabó escribiendo publicando algunas de sus obras en el idioma galo.

Seguro que ahora que sabéis estos detalles de la vida de estos autores miraréis con otros ojos sus publicaciones porque cuando se trata de saltar las fronteras de la lengua no hay límites y todo es posible.

La autoedición ¿tan solo una moda para publicar libros?


Muchos de nosotros, como amantes de la lectura, nos hemos convertido en auténticos expertos del mercado editorial. Ya no solo nos fijamos en los títulos de los libros, sino incluso en la editorial, en la portada y en cómo se han publicado esos libros. De ahí que nos hemos empezado a hacer preguntas relacionadas con la autoedición, porque en cierto modo, llega cada vez más a nosotros ¿sabéis de qué os hablamos?

En cierto modo, desde que existen las publicaciones de libros, existe la autoedición. Podemos afirmar que algunos de los grandes títulos de la literatura vieron la luz en los primeros momentos a través de la autoedición, porque era una manera de conseguir que se publicase y se comercializase mínimamente un libro llegando a ciertos lectores, ahora bien, asumiendo el propio escritor los riesgos de estas ediciones.

Pero la autoedición no es cosa del pasado. Actualmente y debido al avance de internet y de las nuevas tecnologías, la autoedición se ha popularizado y son muchos pequeños escritores los que se deciden por este modo de publicación de sus pequeñas obras maestras. Además, la llegada del libro electrónico multiplica las posibilidades de que estos libros lleguen al mercado y a muchos lectores.

Las razones por las que los escritores “autoeditan” son muchas y algunas de ellas están relacionadas con el poder llegar a más lectores. Pero sin embargo, las plataformas de autoedición tienen relación directa con la posibilidad de convertirse en una fuente de ingresos más allá de las publicaciones tradicionales.

Nosotros como amantes de la lectura nos hemos planteado en alguna que otra ocasión la posibilidad de ser escritores, pero sin embargo el propio mercado nos ha frenado, de ahí que conocer nuevas plataformas como la autoedición y la manera en la que estos libros llegan a los diferentes lectores sea cada vez una manera más atractiva para dar el paso y atrevernos a poder triunfar con nuestras propias historias.

Renfe y Cervantes ¿te apetece hacer una escapada?


En casi todas las entradas de nuestro blog os contamos y os damos a conocer actividades relacionadas con la literatura. Hoy, una vez más nos hacemos eco de actividades que tienen mucho que ver con los viajes y con las visitas culturales y esta vez, por qué no aquí mismo, en España, sin necesidad de viajar a otras ciudades en otros países. Esta vez nos queremos trasladar a la tierra natal de Miguel de Cervantes, a Alcalá de Henares y lo podemos hacer de la mano de Renfe.

Este año 2016 Renfe viene promocionando el IV centenario de la muerte de este escritor español y lo hace con la promoción de viajes a Alcalá de Henares. Si aún no has podido disfrutar de esta iniciativa tienes hasta el 3 de Diciembre para hacerte con tu entrada. En este caso el tren de Miguel de Cervantes viaja desde la estación de Atocha en Madrid hasta Alcalá de Henares y allí se completa la visita a la ciudad con una serie de actividades que nos acercarán más al ilustre escritor español y a la vida que paso en la ciudad.

En Alcalá de Henares podremos visitar la casa natal de Cervantes, la universidad o algún que otro lugar emblemático para el escritor. Una manera excepcional de conocer la vida de este autor, pero también de acercarnos de una manera totalmente distinta a la obra del escritor puesto que a través del recorrido por las calles podremos ser testigos de cómo se fueron forjando algunos de los personajes que salieron de la mente de Cervantes.

Apoyar la literatura más allá de los libros en iniciativas como la de Renfe unida a la vida de Cervantes es la mejor manera de demostrar que la lectura y los libros dan mucho de sí y de ahí que muchas de estas actividades culturales fomenten la adquisición de libros y la lectura entre muchos españoles, conocer el patrimonio cultural literario nacional ahora es mucho más sencillo y tú ¿cuándo te puedes escapar a Alcalá de Henares?

La presencia de los escritores en las redes sociales


A muchos de nosotros nos encantaría que Shakespeare, Cervantes o quizás Jane Austen estuviesen en las redes sociales para dejarnos ápices de su sabiduría y de su literatura. Sin embargo, a pesar de que las nuevas tecnologías están muy presentes en nuestra vida y que prácticamente pueden hacer cualquier cosa que les pidamos, el poder traer a grandes celebridades del pasado a nuestra época es aún imposible. Sin embargo, la presencia de ciertos escritores actuales sí que es una realidad en nuestras redes sociales, algunos de ellos teniendo un gran número de seguidores y acrecentando su fama por su propia presencia en las redes.

En cierto modo, se dice que incluso los escritores pueden convertirse en auténticos líderes a través de las redes sociales y aquellos que lo afirman no andan muy desencaminados si tenemos en cuenta el número de followers que ciertos escritores manejan. Uno de los escritores más seguidos en Twitter, aquí en España es Arturo Pérez Reverte, el cual además de publicar sus opiniones sobre temas de actualidad, nos hace participes de sus recomendaciones e incluso en ocasiones de sus vivencias.

A algunos de vosotros os sorprenderá que el mismísimo Stephen King esté en las redes sociales ya que para escribir con tanta celeridad sus novelas no puede darle tiempo a otros menesteres. Sin embargo Stephen King no solo está en las redes sociales sino que además es de lo más espontáneo en ellas. Se trata de una cuenta gestionada por sí mismo en la que en ocasiones cuenta algún que otro detalle de sus novelas y películas, y aunque algunos critican esto, sin duda se trata de una cuenta de Twitter digna de visitar.

Otros escritores españoles que también tiene presencia en las redes son Albert Espinosa, Màxim Huerta, Pedro J. Ramírez o Elvira Lindo, todos ellos con cuentas propias donde como apuntábamos en el caso de Arturo Pérez Reverte vuelcan algunas de sus vivencias, de los momentos que comparten o parte de su actividad profesional. Ahora todos podemos ser partícipes de la vida de estos escritores más allá de sus libros.

La lectura ¿nos hace felices?


Cuando leemos crecemos y precisamente os indicábamos la semana pasada algunos de los beneficios que la lectura tiene en los niños. Pero quizás hay una parte de la lectura que muchos de nosotros no nos habíamos planteado y es si la lectura nos hace felices. Seguro que muchos de vosotros como amantes de la lectura habéis pensado en una respuesta afirmativa, pero sin embargo, nosotros queremos que os plantéis la lectura como técnica de la psicología, como una manera de hacer felices a aquellos que no saben cómo encontrar su camino o conseguir mejorar su situación personal.

En concreto, cuando hablamos de la lectura como parte de una terapia nos referimos a la biblioterapia, se trata de un método que utiliza la conexión de las personas con los libros. No es de extrañar que los libros se utilicen de esta manera, ya que nosotros mismos somos conscientes de la empatía que se puede desarrollar con los libros, tanto con los personajes, como con la historia. Pero además, en el caso de la biblioterapia se da un paso más y se busca que la persona también conecte con el autor de los libros, de ahí que esos libros sean especialmente prescritos por los psicólogos y no se busque simplemente que la persona lea.

Cuando leemos además nos abstraemos, no somos conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor y por tanto dejamos atrás nuestros problemas para sumergirnos en la lectura. Si en esos momentos además aprendemos y comprendemos a través de los personajes que estos también tienen problemas pero que existen recursos suficientes para conseguir solucionarlos, estaremos ampliando nuestras fronteras.

Así que, ante la pregunta de ¿nos hace felices la lectura? Hoy somos conscientes de que sí, de que a través de la lectura y de terapias tan interesantes como la biablioterapia podemos ser un poco más felices, incluso aquellos que se encuentran a sí mismos infelices y deprimidos. La lectura y el mundo de la literatura nunca dejarán de sorprendernos.

Lectores viajeros y sus postales literarias


En alguna que otra ocasión hemos tratado el tema de los viajes literarios, cómo a muchos de amantes de la lectura consiguen aunar dos de sus pasiones, la literatura y los viajes para conseguir experiencias literarias incomparables. Pero esta pasión por la lectura y por viajar, no se termina simplemente viviendo esa experiencia sino también recordándola. Y ahí es donde juegan un papel muy importante los recuerdos de los que hoy os venimos a hablar, las postales literarias.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de postales literarias? Pues en realidad a algo bastante cotidiano y que quizás en el día a día de nuestra ciudad no nos hemos dado cuenta. Se tratan de aquellos pequeños souvenirs que teniendo forma de postal y pudiendo ser enviados hacen referencia a algún escritor de nuestra localidad, a través de sus obras, o de su vida.

A nosotros, como románticos que somos y como fanáticos de la lectura nos encanta poder hacernos con estas postales literarias, pero además nos encanta poder enviarlas y poder recibirlas. Nos gusta que llegue viajando entre sobres nuestra postal, cargada de sentido, del sentido que quien nos la manda le quiere dar, pero también del sentido que en su momento le quiso dar el escritor al que hace referencia esa postal, porque al fin y al cabo llega hasta nosotros un trozo de literatura más allá de los libros.

Los tipos de postales literarias que podemos encontrar son infinitos, desde la portada del libro famoso del autor autóctono de la zona, frases célebres de ese autor, o quizás incluso algún retrato o dibujo de este, también anécdotas de su vida recogidas en una viñeta o escrita con palabras. Lo cierto es que encontrarnos con este tipo de pequeños recuerdos nos convierte en personas realmente especiales tanto si somos quien recibe la postal, como quien la manda. Contar con un trozo de esa historia entre las manos, mezclada con nuestra propia historia y de quien nos la envió, para nosotros como amantes de la lectura puede tener un valor incalculable.

La presencia de los libros en la vida de los niños


Son muchos los estudios que demuestran que leer es beneficioso para el desarrollo intelectual de los niños, que a través de los libros desarrollan sus capacidades hasta límites insospechados, porque además de conseguir potenciar su concentración, aprenden inconscientemente a memorizar, aprende vocabulario y amplían su cultura. De ahí que dentro de los itinerarios formativos se incluyan las lecturas obligatorias dentro de los planes de estudios. Ahora bien, en cierto modo, debemos de ser conscientes de que nuestros hijos aprenden a través del ejemplo y si sus padres son lectores, en ellos se despertará la curiosidad y comenzarán a acercarse a los libros.

Lo cierto, es que los libros influyen no solo en la educación de los niños sino que en un futuro los niños pueden incluso tener un futuro con unas características determinadas dependiendo de su cercanía con los libros. Varios estudios apuntan a que la relación que ciertos hombres y mujeres de éxito hoy día, han tenido con los libros marca en cierto modo su futuro, ya que la existencia de los libros en casa o el acceso a estos será muestra de cierto nivel cultural y por tanto de la inquietud que estos sentirán respecto del mundo que los rodea.

Los beneficios de la lectura y de los libros son obvios, pero quizás no nos hayamos planteado que estos tienen consecuencias insospechadas en otras facetas de la vida. Poner a disposición de los niños y jóvenes las herramientas oportunas para que se puedan enfrentar al mundo es clave, y sin duda los libros forman parte de este set de herramientas.

La lectura puede ser un hobby, puede utilizarse como manera de entretenimiento, pero también ha de utilizarse como medio para canalizar la información, como una de las mejores formas para que nuestros hijos puedan desarrollarse intelectualmente. Quien lee descubre y quien descubre es capaz de enfrentarse al mundo sin miedos, la lectura siempre será una llave para que los jóvenes puedan conocer su mundo y conocerse a sí mismos.