Category Archives: Sin categoría

Vivir ciudades perdidas a través de la literatura


En muchas ocasiones os hemos hablado de la capacidad de viajar a través de la literatura, de cómo los libros nos transportan hacia otros lugares. Ahora bien, qué ocurriría ¿si esos lugares ya no existiesen? ¿y si se tratase de ciudades y pueblos desaparecidos por el paso del tiempo y solo recuperables a través de los libros?

Debemos de reconocer que el paso del tiempo fascina a muchos románticos, a muchos escritores que hablan de la decadencia y de todo aquello que en otro tiempo fue mejor y que hoy día es imposible conocerlo como en el pasado.  De ahí que no nos deba de extrañar que ciertos autores se inspiren en ciudades ya desaparecidas, no hablamos de ciudades inexistentes e inventadas, sino más bien ciudades asoladas por el paso del tiempo.

Quizás a muchos de vosotros al hablar de ciudades desaparecidas que se pueden visitar a través de la literatura, pensemos en Persépolis, aquella ciudad que fue capital de Persia y conocida por su belleza y riqueza arquitectónica. O quizás más bien, ¿hayáis pensado en Pompeya? Una ciudad destruida por un volcán que entró en erupción y totalmente cubierta de ceniza. Muchos autores han recurrido a esas desapariciones para contextualizar sus novelas y libros.

Pero no todos son lugares antiguos, los desaparecidos por el paso del tiempo. Ahí un lugar que nos llama especialmente la atención y se trata del pueblo fantasma de Sanzhi en Taiwán, esta vez, no se trata de una novela la que recrea la vida en esa ciudad que nunca llegó a ser habitada, sino más bien un atlas sobre las desaparecidas ciudades del mundo es a través del cual podemos descubrir esta ciudad futurista, poblada de edificios demasiado modernos y desolados.

¿Conoces alguna novela que te transporte a otro tiempo y a lugares desaparecidos por diversas causas? Seguro que te transmitieron la sensación de estar en otra época y en lugares fascinantes, comparte tus títulos favoritos con otros amantes de la lectura.

Mascotas protagonistas en la literatura


Hace un tiempo os preguntábamos por si os considerabais más de perros o de gatos y en función de esto os adelantábamos si vuestros gustos se inclinaban más como amantes de la literatura o como amantes del cine. Hoy nos acercamos a las mascotas, pero esta vez de una manera distinta, porque han sido muchos los autores que han considerado a perros y gatos como puntos de encuentro con su inspiración para crear verdaderas obras maestras en lo que a la lectura se refiere.

Durante mucho tiempo los perros han sido realmente fuente de inspiración para sus dueños, porque el hecho de ese acompañamiento incondicional ha llevado a muchos autores a captar cómo estos animales influyen en la propia condición humana. Ejemplo de ellos lo encontramos en las propias Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes donde un perro protagonizará alguna de esas aventuras, o incluso el propio Kafka en Investigaciones de un perro. Desde siempre los perros han sido parte de muchas historias, mostrando realidades humanas, o mostrando el mundo a través de sus ojos.

Ahora bien, no solo los perros tienen relevancia en el ámbito literario, sino que los gatos con su magia y su hacer gatuno han capturado el interés de muchos escritores para protagonizar y estar presentes en muchas obras literarias. Sorprende cómo la conexión con estos animales en ciertas ocasiones ha hecho que novelas tan interesantes lleguen a muchos lectores por el simple hecho de darle vida y voz propia a estos animales domésticos.

En muchas ocasiones nos podemos preguntar de dónde sacan la inspiración muchos escritores, nos sorprende que puedan llegar a ser tan realistas sus obras o captar al detalle las conductas de tantas personas, pero lo cierto es que el hecho de que los animales protagonicen esas historias o sean una parte tan importante en ellas no debería ser extrañarnos, al fin y al cabo ellos tienen un papel muy importante en la vida de sus dueños y en cómo esas personas pueden llegar a percibir el mundo gracias a la compañía y alegría que estas mascotas les brindan.

El arte de escribir en el margen de los libros


Por el título de nuestra publicación de hoy, quizás penséis que nos hemos vuelto locos, pero lo cierto es estamos locos por los libros pero el título de hoy no es ninguna locura. Hoy vamos a hablar del arte de escribir en el margen de los libros, un arte que se lleva extendiendo en el tiempo desde hace siglos. ¿Sabíais que el arte de escribir y pintar en los márgenes se domina “marginalia”? Así, de alguna manera las notas, las notas y los comentarios editoriales que se dejaban en el margen de los libros, se denominaban de manera general con el nombre de “marginalia”.

Todos hemos sido un poco gamberros en alguna ocasión y hemos pintado en libros prestados por amigos o en libros de la biblioteca, hemos hecho pequeños garabatos en el margen de los libros o quizá hemos escrito entre líneas algún mensaje escrito para el próximo lector. Aunque a veces esos comentarios nos puedan parecer un poco molestos, es cierto que en otras ocasiones nos resultan simpáticos e incluso amenizan nuestra lectura. De ahí que quizás en ocasiones se les pueda denominar incluso arte, porque al fin y al cabo tener la capacidad de llamar la atención de otros y además conseguir distraerlos y divertirlos, no es sencillo.

Lo cierto, es que esta costumbre de escribir en el margen de los libros, lejos de perderse se está incluso fomentando. Ciertas galerías de arte han comenzado a incluir dentro de sus exposiciones, presentaciones de libros comentados en parte de los márgenes de muchas de sus páginas. Quizás sea una razón más para seguir apostando por el libro tradicional y no decantarnos por el libro digital, porque esta costumbre no podría ser posible en el formato de los libros electrónicos.

Quizás a partir de ahora, os planteéis la posibilidad de leer con un lápiz al lado, no solo para subrayar vuestros pasajes favoritos de la novela que estáis leyendo, sino también para poder comentar y dibujar a vuestro antojo en los márgenes. Dejad que vuestro libro y sus márgenes sean vuestro lienzo.

Víctor Hugo, Honore Balzac, o Julio Verne ¿y si los pudieses “visitar”?


Hace unas semanas os hablamos de los espacios donde escritores famosos solían trabajar. Hoy vamos a retomar esta misma idea, pero uniéndola a nuestra pasión por los viajes literarios. Por lo que hoy queremos que os trasladéis con nosotros hasta Francia, porque, ¿qué podrán tener en común Víctor Hugo, Honore Balzac y Julio Verne? Pues precisamente que os podéis acercar a ellos de manera totalmente distinta hasta el momento, podéis “visitarlos” no solo en sus espacios de trabajo, sino incluso en sus espacios más cotidianos, sus casas.

La casa de Víctor Hugo se encuentra en París, por lo que si te decides a visitar la capital francesa, podrás además reservar algo de tiempo para visitar la casa de este escritor. Se encuentra concretamente en Place des Vosges un punto bastante clásico en París. Sin embargo, piensa que Víctor Hugo no solo vivió en París, seguramente a lo largo de todo el mapa galo podrás encontrar otros puntos de referencia donde vivió el escritor.

Por su parte, la casa de Honore Balzac se encuentra también en Paris y en un punto tan céntrico como la casa de Victor Hugo. Una de las ventajas de visitar esta casa es que no tienes que pagar nada por entrar. En esta localización fue donde consiguió acabar La comedia Humana. Una curiosidad sobre la casa que seguramente no conocías es que la alquiló haciéndose pasar por otro, es decir, utilizó un nombre falso para alquilarla, el apellido Breugnol concretamente.

En el caso de la casa de Julio Verne, tendrás que desplazarte a Amiens, pero allí te esperará “el propio” Julio Verne, porque será él mismo quien te descubra los rincones de su casa y te escriba por qué fue reconstruida. El ayuntamiento de la ciudad adquirió la casa en los años 80 y finalmente acabó redecorando algunas de las estancias, pero te sorprenderá cuán relacionadas están con este autor.

¿Alguna idea mejor para disfrutar de la geografía francesa? Seguro que ya tienes a alguien en mente para regalarle un viaje de estas características.

Libros para viajar, libros para descubrir


Los amantes de la lectura sabemos a la perfección que una de las mejores formas de viajar es hacerlo con los libros. A través de las páginas de un buen libro podemos descubrir lugares que ni tan si quiera nos planteábamos su existencia y nos pueden hacer viajar a lugares de ensueño. Por eso, si estas vacaciones de verano no has viajado tanto como te hubiese gustado, aún puedes hacerlo con un buen libro y hoy os sugeriremos algunos títulos que son imprescindibles para cualquier amante de la lectura que sea viajero.

Cuando hablamos de viajes y más en esta época siempre se nos suele venir a la mente lugares paradisiacos, playas o islas semi desiertas donde disfrutar del tiempo libre y dejarnos sorprender por el paisaje. Pues bien, en este sentido el libro Los caminos del mundo te hará disfrutar de todo eso desde casa haciendo un recorrido por Turquía, Pakistán o Irán. Pero si lo que quieres es descubrir de verdad lugares inauditos, puedes dejarte llevar por el libro de La Isla secreta, donde se nos cuentan las costumbres típicas de una población acostumbrada a vivir con el hielo casi todos los días. Pero si lo que quieres en realidad es un libro de montaña, puedes decidirte por El mal de altura, un libro que te habla de la montaña y sus peligros. Ahora bien, os adelantamos que se trata de un relato muy duro sobre la tragedia que tuvo lugar en el Everest.

Dos libros que te pueden hacer viajar al continente africano son por un lado Ébano y por el otro El corazón de las tinieblas. Seguro que los dos te sorprenderán con descripciones de paisajes que jamás lograste imaginar y que ni tan si quiera sabías que se escondían en el corazón del continente africano.

Viajar es un placer y leer también lo es. ¿Qué mejor combinación que viajar a través de la lectura, desde el sofá de tu casa o desde cualquier punto del planeta para transportarte con las palabras de ese libro que tienes entre las manos?

Librerías en lugares inverosímiles, hoy fábricas


Muchos son los lugares donde los libreros de todo el mundo se atreven a montar su librería de ensueño. En muchas ocasiones hemos hablado de librerías diferentes, en las que el encanto de estas viene dado tanto por los libros como por su entorno. Hoy os queremos hablar de librerías enclavadas en antiguas fábricas, un lugar un tanto inverosímil, ¿no creéis?

Algunos de vosotros podríais pensar que las fábricas antiguas son espacios demasiado grandes para albergar una librería en su interior ya que son espacios demasiado grandes. Pero ¿y si esa librería fuese una librería de segunda mano donde se pudiesen albergar tantos libros como si se tratase de una biblioteca? Es el caso de una librería en Detroit, llamada John King Used & Rare Books, que además de libros de segunda mano podremos encontrar libros realmente raros, todo esto en una antigua fábrica de libros.

En Barcelona encontramos otra de las librerías más sorprendentes enclavadas en una antigua fábrica, se trata de la Librería Calders. Y aunque antes os hablábamos de grandes espacios, en el caso de esta librería de Barcelona sus dueños se han decidido por un pequeño espacio en lo que era una fábrica de botones. Un espacio peculiar para libros peculiares en varios idiomas que podrás encontrar en esta librería de Barcelona mientras quizás te atrevas a tocar el piano para otros lectores románticos.

Para muchos españoles, el territorio luso tiene mucho que ver con la fabricación de textiles, tanto es y ha sido su tradición relacionada con el mundo textil que encontramos una librería en Lisboa en lo que era una antigua fábrica de telas, se trata de Ler Devagar. Además en esta librería encontrarás un pequeño espacio para exposiciones de arte, así como una cafetería donde relajarte y tomar un café mientras disfrutas de tu libro.

Como amantes de la lectura que somos, nos importa tanto el libro como el dónde encontrarlo porque siempre querremos tener una buena historia para hablar de ese libro que tanto nos gustó.

De la literatura a la cultura, refranes populares


Sea por familiares, por profesores que tuvimos en nuestra etapa escolar, o sea por nosotros mismos, los refranes queramos o no están presentes en nuestra vida. Esos dichos breves que repetimos para dar entidad a nuestras opiniones, son al fin y al cabo representaciones del sentido común de una sociedad y el reflejo de la sabiduría popular. Pero sin ser conscientes de ello, muchos de estos refranes tienen su origen en la literatura ¿o fue al revés?

La literatura hunde sus raíces en la sociedad en la que nace, por lo que es lógico que normalmente refranes populares aparezcan en esta, o que sea la literatura que dé lugar a esos refranes. Nosotros, hemos echado la vista hacia atrás para hacernos eco de algunos refranes del siglo de oro de la literatura española, porque el Quijote es parte intrínseca de nuestra cultura y es entre las páginas de Cervantes donde encontramos muchos de nuestros dichos populares, como el conocido del “perro del hortelano” o del propio autor, con frases como “quien lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Y a quién no le suena el “ande yo caliente ríase la gente”, seguro que en más de una ocasión lo has dicho, pero ¿sabías que pertenecía a Góngora?

Otro de los clásicos entre los clásicos, es el “ser o no ser”, seguramente este dicho si tenías más localizado a su autor, nada más ni nada menos que el gran Shakespeare. Grandes de la literatura europea también tienen mucho que decir como Perrault, con sus cuentos populares de los que extraemos obviamente enseñanzas, en muchas ocasiones convertidas en refranes, como el “menos lobos caperucita”.

Pero sin duda, si se hablan de refranes y literatura, no nos queda más remedio que acudir a la Biblia, porque es uno de los libros que más ha aportado a la cultura occidental, con refranes tan conocidos como “ojo por ojo, diente por diente”, “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”.

Cuando los platos de un libro se sirven en la realidad, ¿un festín de Poniente?


La gastronomía para muchos autores y escritores es su segunda pasión, la primera como no podía ser menos es la literatura. Pero ¿qué ocurre si esas dos pasiones se juntan?, pues en realidad algo a lo que estamos relativamente acostumbrados, a encontrar largas descripciones de comidas, festines y recetas en ciertas novelas. Quizás para muchos Juego de Tronos se resuma a sangre y escenas eróticas, en realidad se equivocan, porque más allá de la serie existen los libros y en estos encontramos descripciones pormenorizadas de comidas y festines que han tenido lugar a lo largo de la historia.

En este caso, os queremos contar que en ciertas situaciones la gastronomía y la literatura se unen para dar lugar a cenas inspiradas totalmente en las descripciones de un festín de Poniente. Las descripciones de comida en Canción de Hielo y Fuego son continúas, por eso a muchos de nosotros se nos abría el apetito con tan solo ponernos a leer. Quizás de estas descripciones nació la idea de poder ofrecer una cena en base a lo que se contaba sobre las diferentes comidas ofrecidas a los comensales de Poniente, a comensales de nuestra realidad más mundana y con esta idea se publicaron recetarios y consejos sobre cómo cocinar los diferentes platos de Juego de Tronos de manera sencilla.

Lo cierto es que a través de Juego de Tronos se puede experimentar todo un viaje gastronómico y en diversos foros literarios se han hecho eco de esta realidad recopilando algunas de las recetas más suculentas de los libros de aventuras que nos han conquistado a tantos. Por ejemplo, investigando un poco podrás disfrutar de “Un desayuno del Muro”, “Cebollas asadas en salsa de Carne”, “El arroz sazonado de Dorne”, ó “Las tartaletas robadas de Arya” etc. Parece lógico por tanto que muchas editoriales se hayan lanzado incluso a editar estas comidas en recetarios de lo más detalladas. ¿A qué esperas para ponerte manos a la obra y cocinar como un auténtico Rey de los siete reinos?

¿Ironías? Novelas protagonizadas por escritores


Los escritores se dedican a escribir puede parecer una obviedad, pero muchos de nosotros parece que no nos podemos imaginar a un escritor de otra manera que simplemente escribiendo ¿por qué será? Lo cierto es que hoy os queremos hablar de tres novelas que se dedican a hacer de los escritores los protagonistas de esa obra, puede parecer ironía, que un escritor protagonice un libro, aunque no vayáis a pensar que quienes escriben estas novelas son esos mismos escritores, eso en realidad sería demasiado vanidoso. Las novelas de las que hoy os queremos hablar están escritas por autores que encontraron la inspiración en otros escritores.

Una de estas novelas es Arthur and George, escrita por Julian Barnes. En este caso quien protagoniza esta novela es el autor de Sherlok Holmes, el gran Arthur Conan Doyle. Una novela algo enrevesada puesto que describirá la relación que Conan Doyle tiene con George Edalji. Este último es acusado en ciertas ocasiones de ser el autor de una serie de cartas anónimas que amenazan a las chicas de un pequeño pueblo. Curiosa historia sin duda, ¿no os parece?

¿Qué os parece conocer un poco de la vida de Hemingway? Muchos de nosotros hemos leído libros de este famoso escritor, pero en la novela de Paula McLain encontraremos a un Hemingway totalmente distinto, joven y vitalista que se enamorará de la que será su primera mujer, esta novela Mrs Hemingway en París nos mostrará una cara del escritor que quizás no todos conocíamos.

Y por último, remontándonos a lo que serían los orígenes de la escritura profesional o de los escritores como profesionales, os queremos hablar de La escribana de París, un libro sobre Christina de Pisan, la que se consideró una de las primeras escritoras profesionales de su tiempo. Un libro avalado por los lectores al ser uno de los bestsellers más vendidos de la historia.

¿Conoces algún otro libro en el que el protagonista sea un escritor? Compártelo con nosotros y con otros libros y cuéntanos por qué te gustó.

Leer en el metro, romanticismo en vagones bajo tierra


Prácticamente todas las capitales europeas y las grandes ciudades del mundo tienen un metro en sus entrañas. Se hace necesario para desplazarse por esas grandes urbes donde no siempre es conveniente utilizar el coche. Por eso hoy, al ser el metro algo tan común para muchos de nosotros (de manera más diaria o simplemente por temporadas) os queremos hablar del romanticismo que se encierra en esos vagones bajo tierra, en la gente que lee y devora libros en el metro.

Viajar en metro y recorrer largas distancias con este medio de transporte puede resultar tedioso. Hay quienes se dedican a mirar la gente que viaja en el metro, pero hay otros como nosotros que más bien nos dedicamos a leer, hacemos que nuestro tiempo pase más rápido con un libro entre las manos o apoyado en nuestras piernas.

Cuando leemos en el metro preferimos hacerlo con libros ligeros, libros que además de acompañarnos en el rato de trayecto, luego no sean demasiado pesados de transportar. Pero aún siendo así, hay veces que no nos podemos resistir y optamos por libros largos, libros que preferiríamos poder terminar de una vez simplemente consiguiendo que nos atrapasen durante días bajo tierra con la gente en el vagón de un lado a otro.

Además de las preferencias por la longitud y tamaño del libro, hay una costumbre curiosa que tienen ciertos lectores en el metro y es la de forrar sus libros con papel de periódico o de regalo para que no sepamos qué están leyendo. Será porque sienten que estas violando su intimidad si te interesas por el título de su novela, o será porque se avergüenzan de leer una novela romántica, poemas o una novela juvenil.

Sin duda, que la gente lea en el metro es una costumbre que se extiende por casi todo el mundo, desde Estados Unidos a China y como decimos en cualquier país europeo podemos encontrar gente leyendo en el metro, pequeñas bibliotecas itinerantes que cambian con cada estación y con el devenir de los viajeros.