Tag Archives: amantes de la lectura

¿Lector de profesión?


Nuestra entrada de hoy miércoles seguro que a muchos de vosotros os parece  un deseo pocas veces cuestionado. ¿A quién no le gustaría ser lector de profesión? Poder leer y leer y encima que nos pagasen por ello. Hoy vamos a hablar de esta profesión, que aunque pueda parecer descabellada en otro tiempo no lo fue tanto y a día de hoy hay profesiones que se acercan a esta forma de ganarse la vida.

En otro tiempo, sobre todo en el siglo XVII y XIX eran muchas las jóvenes que se ganaban la vida como lectoras. Si bien es cierto que su profesión no se reducía exactamente a eso, algunas de sus tareas sí que estaban enfocadas a la lectura, porque se trataba de acompañantes de señoras mayores que contrataban los servicios de una muchacha para que estuviese con ellas y por ejemplo le leyese sus novelas favoritas en voz alta. Aunque no se pudiese elegir qué leer, sí que se dedicaban principalmente a leer.

Y hablando de ser lectores de profesión en la actualidad, nos encontramos con ciertas profesiones en las que ser lector sí que es una de las principales tareas, por ejemplo los traductores de libros han de leer antes de traducir, aunque luego el objetivo sea la traducción. Pero los revisores editoriales han de leer, buscando eso sí, las posibles erratas, pero pueden igualmente disfrutar de la historia que en esos libros que revisan se encuentran plasmadas. Incluso los críticos literarios tienen la suerte hoy día de ser lectores de profesión.

Quizás en un futuro no muy lejano ser lector de profesión con todas sus letras y con todo lo que eso implica sí que sea una realidad. Pesemos que los profesionales del ámbito de la filología o quienes están en constante contacto con las letras, han de ser lectores natos porque su profesión así se los exige.

¿Y tú? ¿Soñarías con ser un lector profesionalmente hablando? ¡Qué felices seríamos si pudiésemos convertir nuestro hobby de la lectura en nuestra profesión!

Complementos para los amantes de la lectura


Los amantes de la lectura suelen ser lectores en silencio, no suelen predicar a los cuatro vientos cuánto les gusta leer. Sin embargo, sí que les gusta recibir regalos literarios, de esos de los que os hemos hablado en muchas ocasiones. Todo aquello que tenga que ver con la lectura les viene bien y por eso hoy os vamos a hablar de dos complementos para lectores muy singulares.

El primero de los complementos para lectores del que os queremos hablar son las bolsas para lectores. Seguro muchos de vosotros ya sabéis a qué nos referimos con ellas, pero otros podéis andar algo perdidos. Pues bien, las bolsas libreras son las típicas bolas de tela que amplias, para colgarse al hombro con nuestro libro preferido. En esas bolsas los amantes de la lectura no solo guardarán el libro que tengan ahora mismo entre manos, sino que incluso podrán guardar un subrayador o un lápiz con el que poder marcar sus frases preferidas. Estas bolsas para lectores no solo tienen la parte útil, sino que además pueden convertirse en una auténtica manera de proclamar cuánto les gusta leer, porque estas bolsas de tela pueden estar acompañadas por quotes de libros, o incluso por imágenes ilustradas de los autores o de los personajes de los libros.

El segundo de los complementos del que os queremos hablar se sale de lo normal, al ser para algunos menos cotidianas, son las bandejas lectoras para la bañera. Ese tipo de complemento que se puede regalar a los románticos que les gusta leer en la bañera para no acabar mojando su libro cada vez que leen dándose un baño. Esas bandejas pueden ser de cualquier forma, más cuadradas o redondeadas, de un material más natural o más artificial, pero lo que todas estas bandejas tienen en común es que se convierten en el mejor complemento para los lectores que no tengan ningún tipo de barrera y les guste leer hasta en la bañera.

¿Has oído hablar de Galloway?


Cuando hablamos de Galloway solo podemos hablar de uno de los paraísos más ansiados por los amantes de la lectura, pues que se considera un pueblo lector por su cuatro costados. Hay quienes consideran que Galloway es el pueblo de los libros de Escocia, un pueblo librero y con muchos lectores y aficionados a la literatura.

En este pequeño pueblo perdido en Escocia se celebra uno de los festivales literarios más famosos de la zona The Wigtown Festival Company, es tan atractivo que acuden turistas de todos los rincones del mundo. Además de actividades de celebración en el pueblo de los libros de Escocia, podemos además entreteneros de maneras muy diferentes pero siempre rindiéndole culto a la literatura y a la manera que tienen los libros de influir en nuestra vida cotidiana.

En otras ocasiones hemos hablado de hoteles que en realidad son librerías o quizás bibliotecas, lugares donde puedes conectar con la lectura y dormir entre libros. Pues bien, en Galloway nació la iniciativa de que quienes viajaban a este pueblo escocés pudiesen alojarse en alguna de las librerías. De esta manera todo aquel que ha soñado en algún momento con convertirse en librero, puede experimentar lo que es dormir justo encima de una librería, e incluso quizás le dejen hacer alguna que otra tarea librera.

Este pueblo librero se vuelca por entero con la iniciativa de su festival anual, pero durante todo el año organizan pequeños eventos y reuniones para que la pasión por la literatura se mantenga viva durante todo el año. Tanto es así que precisamente la próxima semana de Enero celebran el Big-Bangweekend, un festival que te puede transportar incluso hasta el espacio exterior.

Como vemos el mundo literario y de la lectura va más allá de las fronteras de las tapas de nuestros libros, quizás sea hora de que investiguemos un poco más y nos pongamos la mochila a la espalda para hacer un viaje literario a un rincón tan interesante como es este pueblo de Escocia, Galloway.

¿Eres un lector sectario o elitista?


Al leer nos convertimos en una especie diferente, en prácticamente súper-humanos, o eso piensan algunos. Tan de otra raza podemos llegar a pensarnos que incluso nos volvemos elitistas o sectarios, solo pretendemos juntarnos con lectores y el resto del mundo nos da igual. Los amantes de la lectura en ocasiones nos volvemos un poco excéntricos, pero nuestras razones tenemos para que esto sea así. ¿Quieres descubrir si eres un lector sectario? ¿Te has vuelto tan elitista que no hablarías con alguien que no leyese o a quien no le gustase leer?

Dicen que con el tiempo nos volvemos más selectivos y será que cuánto más crecemos y cuánto más gente conocemos menos queremos conocerlos. Algo parecido nos pasa con los libros, porque cuánto más leemos menos queremos saber de los demás. Ahora bien, hay un paso que muchos lectores acaban dando y finalmente pensando y es que consideran que quienes leen son más inteligentes. Diversos estudios demuestran que la lectura nos abre la mente y en cierto modo leer se podría decir que nos hace más inteligentes pero esto no quiere decir que quienes no leen no pueden llegar a ser inteligentes.

Un estadio de elitismo que muchos lectores experimentan está relacionado con las películas y los libros. Aunque nosotros siempre prefiramos el libro a la película, podemos respetar a aquellos que en su “infinita ignorancia” prefieran ver simplemente la película y consideren que ha sido suficiente para entender la historia.

Y aunque no lo sepamos, casi todos somos un poco sectarios cuando además queremos llevarnos a alguien a nuestro “lado oscuro” y nos empleamos a fondo para convencerlos de por qué leer merece la pena, qué nos aportan los libros y por qué hay veces que incluso los preferimos a la televisión o incluso a amigos. Sin duda cualquier obsesión llevada al extremo puede ser un problema. Si después de leer las razones por las que considerarte un elitista de la lectura te has visto reflejado, quizás tengas que relajarte sin llevar tu pasión al extremo.

Las excusas que muchos lectores utilizan para convencerse y comprarse un libro más


A quienes nos encanta y nos entusiasma leer nos vale prácticamente cualquier excusa para comprarnos un libro. Son muchas las razones por las que acabamos decidiéndonos y comprar ese libro en concreto, pero siempre utilizamos las mismas excusas. Seguro, que leyendo alguna de las que hoy os contamos os veréis representados, historias y anécdotas reales de lectores empedernidos que buscan excusas para adquirir libros a diestro y siniestro.

En muchas ocasiones los pensamientos que atenazan a quienes desean comprarse un libro desde hace tiempo suelen rondar en torno a ideas de estar invirtiendo en cultura, no en cualquier capricho, sino en algo que realmente van a aprovechar y va a enriquecer a su persona y a su cultura. Pero hay más razones para ellos para comprarse un libro, porque en muchas ocasiones se acaba diciendo a uno mismo, si sé que ese libro va a acabar siendo mío, ¿a qué espero para comprármelo?

Además, si donde adquirimos los libros son establecimientos locales y no son grandes superficies, en cierto modo los propios lectores consideran que están haciendo incluso una buena obra al comprar ese libro, casi como si se tratase de beneficencia cuando están en realidad adquiriendo un capricho que los entretendrá.

Pero y ¿qué me decís de los que se ponen como excusa comprarse un libro en inglés, en francés o en alemán? Se suponen que no lo están haciendo simplemente para poder disfrutar de esa historia, sino que en realidad están pretendiendo enriquecerse y seguir formándose en ese idioma que desde hace tanto quieren perfeccionar. Para ellos leer en versión original plantea muchas ventajas y su excusa es precisamente que la lectura la están haciendo en otro idioma.

Hace poco además os hablábamos de los autorregalos, esos que nos hacemos cuando quien nos ha regalado no ha dado en el clavo. Esa excusa también es muy utilizada pero sin duda debe de ser así porque después de duras épocas de estrés o en vez de atiborrarnos de chocolate nos contentamos con tener un libro nuevo en nuestra estantería.

No solo las estrellas del rock mueren jóvenes, también los escritores


La fama de morir joven siempre es atribuida a las estrellas de rock. Lo cierto es que son muchos los cantantes famosos que han muerto jóvenes, incluso hay rankings en los que se comparan las edades. Sin embargo hay también muchos escritores que han muerto demasiado jóvenes y nosotros como curiosos y amantes de la lectura que somos, nos hemos propuesto hacer una pequeña recopilación, en este caso, de las estrellas literarias que murieron demasiado jóvenes.

Comenzaremos con un plato fuerte, ¿sabes quién escribió Cumbres Borrascosas? La novela cumbre de Emily Brontë fue una de las únicas que pudo escribir porque murió con tan solo 30 años debido a la tuberculosis. Dando un paso más allá, ¿os imagináis todo lo que podría haber escrito sino hubiese muerto? Porque precisamente su obra más importante fue inigualable ¿hubiese sido una escritora de una sola novela?

Otro de los escritores que a todos nos sorprende su muerte prematura es John Kennedy Toole. Quizá muchos de vosotros nos sepáis quién es, pero sin embargo, si os hablamos de La conjura de los necios, seguro que ya os suena algo más. Por desgracia este escritor no murió por causas na0urales sino que se suicidó, ironías de la vida porque la que él consideraba su obra maestra, La conjura de los necios, no era publicada. No pudo vivir el éxito ni la fama, porque una vez su novela fue publicada ganó hasta un premio Pulitzer. La cruel pregunta es ¿necesitó convertirse en leyenda para que su obra llegase al mundo?

Y por último, Vuelva usted mañana, o quizás no, el autor del artículo que muchos de nosotros hemos trabajado en el instituto y que a día de hoy sigue siendo atemporal en España, Mariano J. Larra murió por mal de amores, pero de un pistoletazo.

Sea del gremio que sea, sea cantante o sea escritor ¿parece que para ser leyenda hay que morir joven? Quizás ser romántico y vivir con ello quizás signifique algo más que defender un ideal de vida.

Esos libros que nos arrancan “solo una página más”


Todos hemos oído la típica frase de “solo cinco minutos más” cuando nos han o hemos despertado a alguien, pero ¿a cuántos de vosotros como amantes de la lectura no os ha venido a la mente un “solo una página más “, cuando en realidad tendríais que dormir? Somos muchos los que nos quedamos pegados a los libros, los que nos quedamos tan enganchados a ciertas novelas que no sabemos parar de leer,  hoy os contamos por qué nos ocurre esto y cómo podéis evitarlo.

Los libros nos atrapan, con ellos somos capaces de abstraernos y prácticamente vivir en otros mundos, de ahí que sin duda no queramos despegarnos de las páginas de los libros, porque en ellos creamos a nuestro antojo e imaginamos sin necesidad de prestar atención a todo lo que tenemos alrededor. Pero esto, como vemos puede tener su parte negativa, cuando esta conexión tan directa con los libros nos lleva a incluso no dormir. Sabemos que cuando empiezas una página más, después de esta vendrá otra y otra. Sin embargo ¿sabías que puedes ponerte tus propios límites? Una de las ideas que puedes tener en cuenta es cumplir hitos, hay quienes se proponen leer determinado número de páginas y otros que por el contrario simplemente se proponen leer por capítulos, por lo que les es indiferente el número de páginas tanto para mucho como para poco.

No dormir por la lectura es un vicio que pasa factura, sobre todo al día siguiente, cuando te acabas cuestionando por qué te dejaste llevar por el “solo una hoja más” que te lleva a pedir “solo cinco minutos más”. Cerrar un libro es una de las tareas más complicadas para los amantes de la lectura porque quieren y necesitan de la lectura y poder sentirse parte de esa novela para seguir adelante durante el día, casi como si se tratase de una droga. Las ojeras de lectura son uno de los distintivos más ilógicos de los amantes de la lectura.

Novelas en primera persona vs novelas en tercera persona


Hay a quienes nos gustan más las novelas en primera persona que en tercera, somos tan amantes de la lectura que afinamos hasta esos detalles del estilo y es que no es lo mismo contar con un narrador que sea el propio personaje de la novela que simplemente un observador que no tome parte en la acción.

Como se suele decir “para gustos los colores” y aunque prefiramos un narrador en primera persona que un narrador en tercera persona, ambas opciones tienen sus pros y sus contras y hoy vamos queremos haceros pensar en detalles en los que quizás nunca reparasteis porque los narradores en tercera persona tienen pueden presentarse de muy diferentes formas, al igual que los narradores en primera persona.

En el caso de los narradores en primera persona, hay novelas que cogen un personaje y en todo momento ven la historia a través de sus ojos. Sin embargo hay otros narradores que aun viendo la historia a través de los ojos de un personaje, lo hacen a través de varios, saltando dependiendo de la situación, en estos casos los cambios se suelen hacer a través de los capítulos.

Por su parte, los narradores en tercera persona, aunque no nos aporten la cercanía a la historia que nos pueden aportar los narradores en primera persona, pueden ser observadores que solo ven lo que ocurren u observadores que además de ver lo que ocurren nos pueden aportar datos de por qué ocurre una determinada cosa u otra, es decir, conocen además los sentimientos y formas de pensar de los personajes, lo que consigue hacer que quizás esa falta de conexión tan directa que tenemos a través de la primera persona, se vea salvada.

Nosotros por nuestra parte, nos fijamos más bien en la capacidad que tenga el autor de hacernos ver su punto de vista en la novela y guiarnos por la historia ya sea a través de un narrador en tercera persona, o un narrador en primera persona. ¿Tú qué prefieres?

Ideas literarias para regalar


La época de hacer regalos y de ser regalados se acerca y por supuesto nos todos nos planteamos qué podemos regalar y qué podrá gustar. De ahí que ahora, que vais a empezar a darle vueltas a la cabeza nosotros os queramos dar algunas ideas que siendo literarias no tiene por qué solo tratarse de libros. Nos proponemos poder sorprender a los amantes de la literatura con ideas innovadoras e incluso sorprendentes.

¿Habéis pensado en esas tazas literarias que vienen acompañadas de frases de libros o de autores famosos? Seguro que amenizarán la hora del café o del té a aquellos amantes de la lectura, porque se sentirán cerca de los libros incluso por las mañanas o en su rato de relax. Podéis encontrarlas casi de cualquier libro famoso o autor destacado y si a quien regaláis tiene gustos un poco más distintos, podréis incluso encargarlas.

Sin duda, muchos de los amantes de la literatura consideran un regalo estrella porque los acompañará durante todo el año haciendo gala de su pasión por la lectura, son las agendas literarias. El 2017 se presenta cargado de ideas de lo más sugerentes. Quienes necesitan sí o sí apuntar su día a día y sus citas más importantes y además no son tradicionales y románticos en lo que a las agendas se refiere (rechazan el uso de agendas electrónicas), el regalo de una agenda literaria puede ser muy celebrado. Las agendas literarias amenizan nuestro ritmo diario porque en ellas podemos apuntar todos los eventos y cosas que no olvidar, pero además podemos disfrutar con frases célebres de autores famosos. Incluso ¿sabías que algunas agendas literarias te animan a seguir con tu ritmo de lectura a pesar de los quehaceres diarios? Un regalo de lo más celebrado por los amantes de la lectura.

Cualquier otra idea literaria fuera de lo común puede ser un gran acierto para los amantes de la lectura, porque los posters, los cuadernos literarios, los marcapáginas, las mochilas adornadas con portadas de libros o los protagonistas de ciertos libros, son grandes ideas para los lectores que disfrutan con los libros y todo lo relacionado con ellos.

La autoedición ¿tan solo una moda para publicar libros?


Muchos de nosotros, como amantes de la lectura, nos hemos convertido en auténticos expertos del mercado editorial. Ya no solo nos fijamos en los títulos de los libros, sino incluso en la editorial, en la portada y en cómo se han publicado esos libros. De ahí que nos hemos empezado a hacer preguntas relacionadas con la autoedición, porque en cierto modo, llega cada vez más a nosotros ¿sabéis de qué os hablamos?

En cierto modo, desde que existen las publicaciones de libros, existe la autoedición. Podemos afirmar que algunos de los grandes títulos de la literatura vieron la luz en los primeros momentos a través de la autoedición, porque era una manera de conseguir que se publicase y se comercializase mínimamente un libro llegando a ciertos lectores, ahora bien, asumiendo el propio escritor los riesgos de estas ediciones.

Pero la autoedición no es cosa del pasado. Actualmente y debido al avance de internet y de las nuevas tecnologías, la autoedición se ha popularizado y son muchos pequeños escritores los que se deciden por este modo de publicación de sus pequeñas obras maestras. Además, la llegada del libro electrónico multiplica las posibilidades de que estos libros lleguen al mercado y a muchos lectores.

Las razones por las que los escritores “autoeditan” son muchas y algunas de ellas están relacionadas con el poder llegar a más lectores. Pero sin embargo, las plataformas de autoedición tienen relación directa con la posibilidad de convertirse en una fuente de ingresos más allá de las publicaciones tradicionales.

Nosotros como amantes de la lectura nos hemos planteado en alguna que otra ocasión la posibilidad de ser escritores, pero sin embargo el propio mercado nos ha frenado, de ahí que conocer nuevas plataformas como la autoedición y la manera en la que estos libros llegan a los diferentes lectores sea cada vez una manera más atractiva para dar el paso y atrevernos a poder triunfar con nuestras propias historias.