Category Archives: Curiosidades

¿Qué son las novelas “hygge”?


Quizás, cuando oíste hablar de las novelas chic lit, te hiciste la misma pregunta ¿qué son estas novelas? Pues bien, las novelas hygge tienen en común con este tipo de novelas románticas para mujeres treintañeras (chic-lit), que a día de hoy son tendencia, pero ¿qué significa realmente hygge?

El término hygge es un término que viene desde tierras danesas, tiene ese tinte de querer disfrutar de las pequeñas cosas, por lo que podemos simplemente tener un momento de felicidad con cosas sencillas. De esta manera, en la tendencia hygge somos amantes de lo minimalista porque con pocas cosas podemos adaptarnos y por supuesto que estas sean de tipo sostenible. Pero ¿y las novelas hygge? ¿a qué se referirán?

El movimiento hygge también tiene su plasmación en el ámbito editorial, se trata de un círculo donde se puede encuadrar casi cualquier aspecto, incluso la moda. Se podría decir por tanto que las novelas hygge exploran el secreto de la felicidad. Se trata de historias que nos llevan a considerar qué se necesita para ser feliz y sin duda en ocasiones nos hacen reflexionar más de lo que quisiésemos.

Lo cierto, es que a día de hoy, en nuestro panorama editorial podemos encontrar muchas novelas que tratan estos temas, pero es más, muchas novelas que tienen incluso en su propio título la palabra hygge, porque se trata de una palabra que no tiene una traducción directa a nuestro idioma. Parece una cuestión, cuanto menos curiosa y se acerca a la idea de las también archiconocidas novelas feel good.

Podemos decir que esta tendencia empezó en Gran Bretaña, pero a día de hoy se está extendiendo a nuestro país. Al parecer todo el estilo nórdico está de moda, tal y como veíamos hace unos meses cuando incluso en periódicos de tirada nacional se planteaban si las nórdicas se podían considerar las nuevas “francesas”. Habrá que estar atentos a ver cómo va evolucionando nuestro panorama nacional, pero sin duda cada vez más nos iremos encontrando con novelas muy hygge.

5 cosas por las que los libros electrónicos no podrán sustituir a los tradicionales


Los libros tradicionales o como muchos también los denominan, libros reales, hace unos años parecían abocados a desaparecer por la aparición de los libros electrónicos. Sin embargo, a día de hoy, esa tendencia que se tomaba prácticamente como una predicción no ha sido tal. Por eso hoy, y como nos consideramos unos románticos en lo que a la lectura se refiere, queremos destacar 5 cosas por las que los libros electrónicos no podrán sustituir a los libros tradicionales.

Nunca encontrarás una barra de “cargando/loading”

Sí, aquellos que hemos probado un libro electrónico, detestamos que esa barra de cargando con su correspondiente porcentaje aparezca antes de comenzar a leer o incluso durante la lectura. Sin embargo, esto es impensable en los libros tradicionales y simplemente abriéndolos podemos empezar a leer.

Pueden ser dedicados

¿Os imagináis una dedicatoria electrónica? Sería original, pero también sería un poco fría. Poder tener nuestros libros dedicados, ya sea por los autores, o ya sea por quien nos ha regalado el libro es todo un lujo.

Huelen bien

Abrir un libro e introducir nuestra nariz entre las páginas es un placer que los libros electrónicos nunca nos llegarán a dar. La mezcla de la tinta, con la página y el pegamento mismo del lomo, tienen una fragancia que es irremplazable.

La portada puede decir mucho

Los libros electrónicos tienen muchas ventajas, pero sin embargo se vuelven impersonales a la hora de poder dar a conocer a todos aquellos que lo quieren saber, qué estamos leyendo. Las portadas de los libros dicen mucho y sin embargo en los libros electrónicos carecemos de este placer, suelen ser simplemente fundas que sus dueños el adorno que podemos ver.

¿Para qué están pensadas las estanterías?

Las estanterías en las casas se pueden llenar de casi cualquier cosa, pero, sin embargo, los libros les dan algo más de entidad. Por lo que ¿para qué estarían pensadas sino? Tener estanterías repletas de libros puede ser un gran acierto.

3 Librerías muy conectadas con el agua


Hoy vamos a hacer una recopilación de las que tanto nos gustan, vamos a hacer una pequeña lista de librerías curiosas y esta vez hemos decidido que sean librerías conectadas con el agua, ¿adivináis por qué? Pues si nos acompañáis os vamos a contar los secretos de tres librerías muy especiales y que son famosas por estar prácticamente sumergidas en el agua. Vamos a viajar por la geografía europea para poder encontrar las librerías que hoy os traemos.

Words on the water

El nombre de esta librería hace justicia a la localización donde se encuentra. En las calles de Londres, o más bien a orillas del Támesis encontramos esta librería, la cual no tiene una localización concreta, sino que navega por el río londinense. Se trata de una librería barco, donde podemos encontrar clásicos ingleses y también algunos espectáculos de música en directo para atraer a los más curiosos.

Acqua alta

Aquellos que somos amantes de las curiosidades literarias, sabemos que Acqua alta es un clásico dentro de las librerías acuáticas, pero también de las librerías en general. Se trata de una librería que localizamos en Venecia y podemos imaginar fácilmente el porqué de su nombre al estar abierta directamente a un canal. Además de ser un lugar muy turístico dentro de Venecia, las estanterías de esta librería siempre están abarrotadas para calmar la sed literaria de cuantos a ella se acercan.

Quioscos de los Buquinistas

El nombre de estas pequeñas librerías no nos dice mucho ni de su localización ni de por qué están estos establecimientos conectados con los libros o el agua. Pues bien, en París, esta vez a orillas del Sena no encontramos barcos librería, sino puestos de libreros que llaman la atención de parisinos y turistas. Lo más curioso y romántico de estos puestos es que existen desde el siglo XVI, por lo que no son solo clásicos por lo que venden, sino por lo que son en sí mismos.

Series que no sabías que estaban basadas en libros


Al leer el título de la entrada de este domingo, quizás algunos de vosotros estaréis pensando en que os venimos a hablar de series tipo Juego de Tronos, pero no. Hoy hemos decidido indagar un poco más en la relación de las series y de los libros y hemos encontrado por sorpresa que algunas series que quizás nunca lo pensaste están basadas en libros ¿os quedáis con nosotros para descubrir cuáles son?

Castle

Esta serie que terminaba el pasado año está basada en una saga de libros del género policiaco. Quizás muchos de vosotros os habéis enganchado a algunas de sus temporadas de episodios, pero desconocíais totalmente que estos episodios estaban basados en libros. Por si os atrevéis con los libros, podéis dejaros llevar por Ola de calor, Calor mortal o Calor helado de Richard Castle.

Los misterios de Laura

Una serie española, de Televisión Española es la siguiente serie de nuestra lista. Los misterios de Laura están basados en un libro que es más bien la precuela de la serie porque se trata de Laura y el misterio de la isla de las gaviotas, donde la protagonista de la serie y del libro se va de luna de miel a una isla situada en el mar Cantábrico. Esta historia aparece a detalles en la serie, aunque nunca se llegó a plasmar en ningún capítulo.

Dentro del laberinto

Quizás algunos de vosotros ni tan si quiera conocéis la existencia de esta serie, pero llegó a la pequeña pantalla en 1986 teniendo como protagonista a Jennifer Connelly. Ahora bien, con esta serie nos debemos hacer la pregunta de ¿quién fue primero el huevo o la gallina? Porque el libro que se relaciona con esta serie fue publicado en 2010.

Hannibal

No hablamos de la película, sino de la serie protagonizada por mads Mikkelsen y Hugh Dancy. En este caso y en el del filme, son muchos los que desconocen que esta serie está basada en un libro donde se cuenta la vida integra de Anibal Lecter. Todo un descubrimiento ¿verdad?

Traductores y traducciones literarias


En alguna ocasión hemos tratado el tema de los traductores, a día de hoy es una profesión invisible, es decir, se trata de los protagonistas invisibles dentro de los libros pero que sin su trabajo no podríamos disfrutar de tantas grandes obras de la literatura, al igual que sería imposible que la obra de tantos grandes escritores españoles hubiese traspasado fronteras.

El ámbito de la traducción literaria se puede tratar desde muy diversas perspectivas. Desde el punto de vista de que el traductor se convierte en autor del propio libro porque en la traducción al haber interpretación de la obra hay ápices culturales del propio autor, en otras palabras, existe una influencia por parte del autor en la obra traducida y de ahí que se reivindique que justamente debajo del nombre del autor aparezca siempre y sin excepción quién ha hecho la traducción.

La traducción literaria también se puede traducir desde el punto de vista de aquellas palabras que son intraducibles, esas que los autores han escogido para hacer literatura pero que sin embargo en otros idiomas no tienen equivalente posible porque en la propia traducción de las palabras hay una percepción de qué debe significar esa palabra. Hay incluso publicaciones de libros que se dedican a hacer recopilaciones de estas palabras.

Quienes amamos la lectura y la literatura, sabemos que no podríamos vivir sin los traductores, y no porque los tengamos día a día a nuestro lado, sino porque ellos con su trabajo son los que nos dan la posibilidad de internarnos en otras culturas plasmadas precisamente por aquellas personas que viven en ellas. Poder viajar y entender a través de las palabras, sería mucho más complicado si realmente no tuviésemos la posibilidad de leer libros traducidos.

¿Y tú? ¿Qué resaltarías de la profesión de los traductores? Más allá de pensar en esos libros que han sido traducidos a todos los idiomas, como la Biblia, sabemos que son una profesión olvidada y que incluso se podría decir que, en ciertos casos obviada, pero gracias a ellos tenemos tantos libros de los que disfrutar y cada día más.

5 Novelas sobre los viajes en el tiempo


En este miércoles de octubre, nos hemos decantado por un tema que no suele ser tan recurrente como el amor o simplemente ellos viajes hacia otros lugares. Nos hemos dejado llevar por la magia de la idea de viajar en el tiempo, porque se trata al fin y al cabo de una cuestión que el ser humano siempre ha querido poder hacer, de ahí que encontremos numerosas novelas sobre esta cuestión. Sin embargo, nosotros hemos decidido recomendaros 5 novelas clásicas sobre los viajes en el tiempo que son imprescindibles en cualquier estantería.

La máquina del tiempo

Efectivamente, seguro que muchos de vosotros cuando se habla de viajes en el tiempo, se os viene a la cabeza este maravilloso libro de H.G. Wells. Este libro tiene origen en los inicios de la ciencia ficción, pero a día de hoy aún sigue fascinando a muchos lectores con una proposición de un futuro incierto pero a la par inquietante.

El fin de la eternidad

Siendo un clásico dentro de los viajes en el tiempo, en este caso nos enfrentaremos a una trama realmente compleja, porque los crímenes relacionados con la capacidad temporal a día de hoy existen. La necesidad del protagonista de este libro por conseguir que siglos de Historia no sean borrados, nos dejará de piedra.

En algún lugar del tiempo

Todas las novelas relacionadas con los viajes en el tiempo, pertenecen al género de ciencia ficción, pero en este caso la historia de esta novela esconde además una trama romántica, porque el protagonista del libro esta enamorado de una mujer de otra época.

Un yanqui en la corte del rey Arturo

Un clásico de Mark Twain donde la sátira se encuentra enmarcada en la historia de un hombre que sufre un golpe en la cabeza y se be obligado a viajar en el tiempo, llevando consigo todo el conocimiento y los prejuicios de su tiempo.

La mujer del viajero en el tiempo

Esta novela, de nuevo, entrelaza amor y ciencia ficción, tratando los temas de los sentimientos de manera cercana, ya que una mujer resiste al tiempo y a la distancia tanto física como temporal simplemente por amor.

3 Escritores que no imaginaste madrugando para escribir


Como grandes amantes de la lectura, es lógico que nos interese tanto acercarnos a las rutinas cotidianas de aquellos que hacen posible que nosotros disfrutemos leyendo, los escritores. Por eso, de cuando en cuando os contamos diversas curiosidades sobre su vida o sobre cómo decidían ponerse manos a la obra para plasmar sus ideas en papel, para crear mundos perfectos donde hacernos viajar. Hoy hemos decidido hacer una pequeña lista de escritores madrugadores, no solo para aprovechar el día, sino para ponerse a trabajar. Porque lo de que las “musas te pillen trabajando” también se puede combinar con “a quien madruga Dios le ayuda”, y se ve que a ellos les dio buen resultado.

Ernest Hemingway

Los madrugones de Hemingway tenían mucho mérito, porque, aunque muchos podríais estar pensando que despertarse con las luces del alba no es para nada una proeza, sí que cambia un poco si sabemos que lo hacía independientemente de lo que hubiese estado haciendo el día anterior. Sabiendo que hay un cóctel que lleva el nombre de este escritor, seguramente imaginemos que no todos los días se iba a la cama simplemente después de la cena, sino que alguna noche de desenfreno precedía a más de una mañana de trabajo.

Haruki Murakami

Este escritor no se levantaba con las luces del alba, sino que antes de que amaneciese ya estaba escribiendo, lo que quiere decir que desde las 4 de la mañana podíamos encontrar a Murakami, dándole rienda suelta a su imaginación para escribir sus magníficas creaciones. Horas algo intempestivas pero que sin duda dieron valiosos frutos.

Jane Austen

A la afamada escritora inglesa de todos los tiempos hemos decidido incluirla en este pequeño recopilatorio, porque aunque no se levantaba temprano directamente para escribir, sí que lo hacía para poder ponerse a escribir sin ninguna distracción. Austen organizaba temprano la rutina de su familia en casa para que una vez se despejase la mesa familiar, ella pudiese ponerse a escribir.