Category Archives: Curiosidades

Los clubes de lectura en España


El panorama nacional entorno a los clubes de lectura vemos que ha evolucionado en gran parte, porque a día de hoy los clubes de lectura no solo aparecen relacionados con las bibliotecas (el lugar donde aparecieron originariamente), sino que también aparecen ligados a las librerías. Los espacios libreros, han dejado de ser librerías puras, para albergar restaurantes o cafeterías y con estas nuevas ideas también aparecen los clubes de lectura, los cuales destacan por sus características y sus beneficios.

¿Dónde podemos encontrar clubes de lectura?

Aunque pueda parecer una idea pasada de moda, hay clubes de lectura al alcance de prácticamente cualquier persona, independientemente de su edad, de la zona geográfica en la que viva o de su nivel educativo. De esta manera encontramos clubes de lectura:

  • En colegios, institutos o universidades. Es raro no encontrar como actividad extraescolar la posibilidad de formar parte de un club de lectura.
  • Ligados a bibliotecas. Al ser espacios de lectura, se ofrecen actividades y espacios para seguir promocionando la lectura.
  • Ligados a librerías. Donde se organizan actividades de lectura que pueden ir acompañadas de la promoción de un libro, por ejemplo.

Los diversos objetivos de los clubes de lectura

Con los clubes de lectura, conseguimos beneficiarnos de todo aquello que nos aportan los libros y la lectura en sí misma. Pero además, hay clubes de lectura con objetivos más concretos, dependiendo en todo caso del tipo de club de lectura:

- Los clubes de lectura educativos, que además de incitar a la lectura, hacen que los más jóvenes aprendan a formar un discurso y a exponerlo, es decir, aprendan a argumentar.

- Los clubes de lectura ligados a una lengua. Son muchos los espacios de lectura que tienen como objetivo potenciar además el aprendizaje de un idioma. Encontramos por ejemplo muchos clubes de lectura asociados a instituciones oficiales que representan un idioma, como serían las sedes del Instituto Cervantes en España. Al fin y al cabo, aprender idiomas a través de la lectura, nos hace afianzar el idioma.

Después de todo el verano leyendo en la playa ¿a quién no le ha pasado esto?


La vuelta de las vacaciones parece que nos hace ponernos nostálgicos. No nos extraña, porque a más de uno nos gustaría volver a estar tumbados en la playa, disfrutando de un buen libro. Y hablando de nostalgias literarias y de playas, como buenos amantes de la lectura que sois, seguro habéis disfrutado de un buen libro a la orilla del mar, ¿quién de vosotros no se siente identificado con las siguientes catástrofes veraniegas?

Viento y arena, se cuelan donde sea

Efectivamente, el viento y la arena son dos enemigos de nuestro placer favorito del verano de leer en la playa. ¿A quién no le ha pasado que el viento le haya pasado las páginas del libro interrumpiendo la lectura? O por ejemplo ¿quién no ha tenido problemas para pasar las páginas y cerrar el libro porque había arena dentro de este?

El agua y la humedad

Sí, cuando salimos del agua, al ponernos a leer parecemos el cangrejo de la Sirenita. Estamos con las manos como si fuesen pinzas para evitar mojar el libro y sus páginas y por supuesto nada de apoyarlo en las piernas porque podríamos estropearlo con el agua.

Estar pasando calor por acabar el capítulo

Al igual que perdemos el sueño cuando leemos hasta las tantas, en la playa pasa algo similar y es que cuando nos empeñamos en acabar un capítulo ni el sol, ni el calor, nos puede hacer tomar una pausa para ir a bañarnos.

Interrupciones por doquier

El hecho de leer en la playa es un auténtico placer, pero si lo hacemos cuando vamos acompañados de la familia o de amigos puede ser en realidad una odisea. A los lectores nos gusta disfrutar de nuestros libros, sin las típicas interrupciones de quienes no tienen otra cosa mejor que enterrarse y desenterrarse los pies en la arena. Por eso, cuando leemos en la playa, los lectores solemos envolvernos en nuestra propia burbuja y ser un poco asociales.

¿Por qué resultan tan increíbles los cuadernos de viaje?


Los cuadernos de viaje son un clásico entre aquellos a quienes les encanta escribir y les encanta viajar. Se trata de una idea muy distinta a lo que estamos acostumbrados para plasmar la magia de los viajes y los recuerdos de nuestros periplos por el mundo ¿no creéis? Más allá de la fotos, de las postales o de los pequeños recuerdos que podamos comprar en las tiendas de souvenirs, los cuadernos de viajes son pequeños regalos que nos hacemos a nosotros mismos.

¿Sabes de alguien que vaya a emprender un largo viaje? Un cuaderno de viaje es el mejor acompañante porque le estarás regalando la posibilidad de contar todo aquello que le ocurra, todo aquello con lo que disfruten y todo aquello que descubran. Le estarás regalando la capacidad de recordar de una manera incomparable, más allá de su memoria y de las vivencias compartidos con otros.

En las librerías encontramos multitud de cuadernos de viajes, todos ellos dándonos opciones para hacerlos personalizables. Los cuadernos de viaje incluso en algunos casos nos dan opción a tener algo de información de nuestro destino, pero sin duda ayudan a quienes viajen a organizarse mejor, a tener todos sus billetes localizados y por supuesto a tener por escrito todas las señas y todos los detalles en el calendario de su viaje.

Nosotros como amantes de la lectura recomendamos incluso apuntar el libro que se estaba leyendo en ese momento y si había alguna razón por la que se decidió tener ese libro durante el viaje, una razón especial como una recomendación de un buen amigo. Las historias de los libros que nos acompañan en nuestros viajes también son especiales, al fin y al cabo.

Nuestros cuadernos de viaje pueden ser tan especiales como nosotros nos propongamos que sean e incluso podemos convertirlos en regalos en bucle, porque podremos re-regalarlos a aquellas personas que no pudieron viajar con nosotros. Regalando un pequeño diario de los días que estuvimos de viaje. Una manera de plasmar nuestra experiencia y compartirla con los demás.

La literatura en la pequeña pantalla, series basadas en libros


Seguro que muchos de vosotros habéis pensado al leer el título de la entrada de hoy en Juego de Tronos, es inevitable, lo sabemos, pero hoy no venimos a hablar en la serie basada en los libros de George R. R. Martin, sino que nos vamos a sumergir en el universo de las productoras para bucear entre las series más actuales que se han basado en libros. Estamos seguros de que algunas de ellas os sorprenderán, porque en ningún momento dieron la impresión de estar basadas en libros, ni por su temática ni por su historia.

Una de las que más suena en estos meses, es El Cuento de la Criada, de la misma productora que Juego de Tronos, de la HBO. Un libro que nosotros mismos recomendamos hace unas semanas y como sabéis ha sido la chispa para crear una serie tan rompedora como es El Cuento de la Criada, al plantearnos tantas cuestiones sobre nuestra propia sociedad.

Otra serie que a día a día de hoy también está sonando mucho es una producción de Netflix, se trata de Ana with an E. Esta serie está basada en una serie de novelas de la autora Lucy Maud Montgomery, Ana la de las Tejas Verdes, la cual ya fue traslada a la pequeña pantalla, pero que ahora nos llega con nuevos personajes y la frescura de las nuevas producciones.

Seguro que alguno de vosotros ha oído hablar de The man in the high castle, o en español, El hombre en el Castillo. Se trata de una serie basada aunque no traslada tal y como se describe en el libro de Philip K. Dick, escritor e El hombre en el castillo dentro del subgénero de ciencia ficción de la ucronía, escritor también de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Y por último, la serie que a todos os sorprenderá conocer que está basada en un libro, Por 13 razones. ¿Os esperabais que estuviese inspirada en una novela? Un libro de Jay Asher que explora la idea del suicidio adolescente.

Decoraciones literarias, paredes que nos cuentan cuentos


Las decoraciones literarias son una de nuestras cuestiones favoritas cuando hablamos de nuestro día a día y de la literatura. En otras ocasiones hemos considerado la posibilidad de crear espacios literarios que nos evoquen el contexto de algún relato de una novela, pero ¿habíais pensando en las paredes literarias?

Las paredes literarias o paredes que pueden contar cuentos son ideales para las habitaciones de los más pequeños de la casa, porque podemos conseguir que la magia de los cuentos se traslade a la habitación de los más pequeños. Muchos de vosotros ya estaréis pensando en un espacio de fantasía, donde se contextualicen los cuentos y poder insertar esa decoración en el cuarto de los pequeños. Pero nosotros queremos daros otra idea distinta, una idea un poco más minimalista, pero sin perder la esencia.

De esta manera, imaginaros un papel pintado, en el que aparezcan distintos personajes, un extraterrestre, un lobo, una princesa o un enano. Todos estos personajes ordenados y por tanto del mismo tamaño. Cuando los pequeños vayan a dormir podemos dejar la habitación en penumbra y coger una linterna con la que apuntar los distintos personajes, así, ellos mismos son los que pueden pedirnos un cuento y nosotros construirlo con los diferentes personajes de la pared, iluminándolos cada vez que apareciesen. O incluso, pensemos en ese juego en el que los niños son quienes sugieren los personajes, toda una aventura para disfrutar desde la misma cama.

¿Hay algo mejor que las decoraciones literarias que incluso nos permiten inventar y crear? Nuestros hijos, sobrinos o nietos, podrán crecer en un entorno propicio para el fomento de su imaginación porque cuando nosotros no estemos quizás en la habitación, sean ellos quienes dejen volar su imaginación e inventen historias simplemente observando el papel de la pared con tantos personajes.

Quizás ya te has decidido por un papel o quizás has pensado pintar tú mismo los personajes, sea como sea, piensa que incluso de tiempo en tiempo podrás cambiar a los personajes de la pared literaria por otros nuevos.

3 películas que desmienten “los libros siempre mejor que las películas”


En alguna ocasión hemos reflexionado con vosotros sobre si los libros son mejores que las películas o si lo son estas últimas. Casi siempre hemos llegado a la conclusión de que ambos géneros nos aportan cosas distintas, porque los libros nos hacen sumergirnos más en la historia que las películas, pero sin embargo las películas nos hacen entender de manera más visual la trama de la historia.

Ahora bien, fijándonos simplemente en lo que a la historia se refiere, debemos decir que en la historia del cine destacan varias películas que en muchas ocasiones incluso se desconoce que están basadas en libros, precisamente porque sus versiones cinematográficas son grandes versiones que hacen sombra al libro. Hoy os queremos hablar de tres en concreto y descubriros (porque quizás no lo sabíais) que existe un libro detrás de la película.

En primer lugar, en nuestro recopilatorio, encontramos El Diario de Noah, esa película con la que tantas veces hemos acabado llorando muchos de nosotros. Pues bien, la historia de esta película está basada en un libro escrito por Nicholas Sparks. En este caso, encontramos que la historia del libro y la de la película son exactamente coincidentes, por lo que en todo momento se respeta la historia original, dando lugar a una magnífica película.

En segundo lugar y aunque algunos de vosotros seguro que ya lo sabíais, encontramos la historia de Maripopins. Esta historia que Disney llevó a la gran pantalla, fue escrita por Pamela Travers, la cual nunca llegó a aceptar que la niñera tuviera una actitud tan dulce y tan poco estricta. Además, Disney también se saltó diferentes capítulos del libro para introducir otras nuevas y más divertidas.

Y por último otra de las grandes adaptaciones cinematográficas que encontramos es la película de El último Mohicano. ¿Cómo? ¿No sabías que esta historia también está basada en un libro? Concretamente en uno escrito por James Fenimore Cooper y lo que más destaca de esta adaptación es que el final es totalmente distinto al descrito en el libro.

4 Similitudes entre el Quijote y Madame Bovary que quizás nunca pensaste


Muchos de vosotros ya sabéis cuánto nos gusta la literatura y por tanto cuánto nos entusiasma poder compartir con vosotros curiosidades alrededor de esta. Por eso, hoy precisamente hemos decidido abordar dos grandes clásicos de la literatura universal y “compararlos” en cierto modo. De ahí que os planteemos 4 similitudes entre el Quijote y Madame Bovary que quizás nunca pensaste o simplemente te planteaste.

Está más que claro que tanto Emma Bovary como don Quijote son dos personajes imprescindibles de la literatura. Ambos han influido muchas corrientes literarias y sin duda sus autores, tan Flaubert como Cervantes son a día de hoy grandes exponentes de la literatura como escritores de su tiempo sin apenas comparación. Así encontramos 4 similitudes realmente curiosas:

  • Tanto don Quijote como Madame Bovary son un exponente perfecto del tiempo en el que vivieron, pero que se encontraba en crisis. Ambos dos se negaban a aceptar la realidad que se cernía sobre ellos y se consideran antihéroes inadaptados al tiempo que les toca vivir.
  • ¿Habías reparado en que ambos personajes acaban arruinados? Tanto el Quijote como Bovary se gastan todo su dinero por hacer realidad sus obsesiones. En el caso del Quijote su familia le quemará los libros, pero en el caso de Bovary todo es más trágico aún porque decide morir al ver que ya no le queda nada y que además en un momento dado la descubrirán.
  • Ambos personajes tienen acompañantes fieles que se caracterizan por seguir de manera casi ciega a los dos protagonistas. Don Quijote tiene a la conocida figura de Sancho Panza y en el caso de Madame Bovary dispone en todo momento de Hipólito, un joven cojo y trabajador.
  • A su manera, ambos tienen exaltaciones de su imaginación y casi alucinaciones. Todos tenemos en mente las alucinaciones del Quijote, viendo gigantes donde hay molinos y en el caso Bovary se aficiona a pasear en barca por lo que ella cree que son lugares parecidos a donde se ahoga Ofelia.

¿Quieres conocer los hábitos de lectura de Mark Zuckerberg, Oprah Winfrey o Bill Gates?


¿Qué tienen en común Mark Zuckerberg, Oprah Winfrey o Bill Gates? Exacto, son personas de éxito a las que muchos de nosotros admiramos por sus carreras profesionales, por lo que no es de extrañar, que muchos de nosotros nos interesemos por sus hábitos de lectura, los cuales en muchos casos han sido parte de su éxito. ¿Te apetece hacer un recorrido por estos nombres tan famosos y sentir algo de inspiración lectora a través de sus palabras?

¿Qué conexión tiene Mark Zuckerberg con la lectura?

Algunos de nosotros nos imaginamos a Zuckerberg delante de un ordenador prácticamente las 24 horas del día, pero, sin embargo, aparte de su vida personal, tiene la lectura como uno de sus objetivos diarios. En 2015 el CEO de Facebook comentaba que intenta leerse al menos un libro cada semana, intentando aprender sobre diferentes culturas, creencias y otras historias. En su opinión los libros nos permiten explorar un tema al completo y sumergirnos en él de una manera muy distinta a cómo lo harían los medios hoy día.

La vida de Oprah Winfrey y los libros

Esta exitosa mujer, Oprah Winfrey, encuentra en los libros su propio camino personal hacia la libertad. Además de leer con bastante frecuencia, Winfrey habla de los libros como herramientas de poder, porque le pudieron mostrar posibilidades más allá de lo que se le permitía a ella en otros tiempos.

Bill Gates y sus ritmos de lectura

Si tuvieses que dar de una cifra de los libros que lees al año ¿50 te parecerían muchos o pocos? Precisamente, Gates se propone a sí mismo leer 50 libros al año, algo cercano a un libro a la semana. La gran mayoría de libros que lee no son de ciencia ficción, sino que tratan sobre la salud pública, economía o ciencia. Lo sorprendente, es que el hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, ha podido conocer e interesarse más sobre el mundo que habita a través de los libros.

Noches en vela por el calor, un libro puede ser la mejor compañía


El calor aprieta, las noches son más largas y en verano no dormimos tanto como en otras épocas del año, ¿por qué no elegir un libro como compañía? Muchos de nosotros, como amantes de la lectura, hemos sufrido las propias consecuencias de nuestro amor por los libros, porque hemos restado horas de sueño por sumar horas leyendo.

Sin embargo, en esta ocasión os planteamos una idea distinta, porque no se trata de quedarse a leer hasta tarde y dormir menos, sino en realidad, se trata de apostar por rellenar esas horas de sueño en las que no podemos dormir por el calor y dejarnos acompañar por un buen libro. Sin duda una buena manera de poder desconectar, aunque no durmamos, porque tendremos nuestra mente dejará a un lado los problemas del día a día y navegará por la historia de la novela que tengamos entre manos.

Dejar correr el tiempo y dar vueltas en la cama no es una buena opción, solo conseguiremos desesperarnos. Pero un buen aliado contra el insomnio puede ser la lectura, nuestro cuerpo se relaja, podemos coger una buena posición para dejarnos llevar por la lectura. De esta manera, ese insomnio contra el que queremos luchar, será más llevadero, porque en el momento en el que nos pique el sueño no nos resistiremos.

La lectura hasta altas horas de la noche tiene dos caras, la de restar horas de sueño y la de aprovechar ese momento de relax para dormir mejor porque nuestro cuerpo se prepara para descansar con ese momento de paz. Como vemos, y como apuntábamos la semana pasada, los beneficios de la lectura son muchos y más si se trata de una manera de acercarnos al descanso.

¿Quién no ha utilizado la excusa de irse a la cama con un libro para dormir más plácidamente? Ya no hay excusa para las noches en vela por el calor, hemos descubierto que los libros pueden ser de gran ayuda para conciliar el sueño.

La literatura feminista de ciencia ficción de los años 80


¿Doctor Who una mujer? Esta ha sido la chispa que ha prendido la mecha que no has llevado a investigar sobre una cuestión que nos llega ya desde los años 80, la literatura feminista de ciencia ficción, un ámbito que queda relegado a un segundo plano en algunas estanterías pero que es la muestra de una lucha que a día de hoy continúa. Hoy, como buenos curiosos y amantes de la lectura queremos acercarnos a la ciencia ficción feminista de los años 80 y por qué no, conocer algunos títulos.

La ciencia ficción feminista se encuadra como un género que analiza el papel de la mujer en el mundo haciendo que las protagonistas de sus libros sean principalmente mujeres, al contrario de lo que estamos acostumbrados. En la literatura de ciencia ficción convencional, las mujeres solo aparecen como trofeos, tentaciones o simplemente como acompañantes, pero en la literatura feminista de ciencia ficción estas toman un papel mucho más activo.

Una de las curiosidades que gira en torno a la literatura de ciencia ficción feminista es que se suelen proponer utopías y distopías. ¿Qué se pretende precisamente con estas utopías y distopías? Pues reflexionar y cuestionar al lector los modelos de sociedad implantados actualmente, todo esto con la creación de situaciones ficticias y que por desgracia se catalogan incluso de utópicas porque se proponen sociedades con igualdad de derechos y donde no existen roles de género. Sin embargo, en las distopías concretamente se plantean situaciones de futuros pesimistas, donde el machismo se subraya en todas las esferas de la vida.

Algunos de los títulos que encontramos dentro del género de ciencia ficción feminista son:

  • La mano izquierda de la Oscuridad, de Ursula K. Le Guin, una de las obras más tempranas de este movimiento.
  • El hombre hembra, de Joanna Russ, donde se plantea la vida de varias mujeres en universos paralelos.
  • Houston, Houston ¿me recibe? de James Tiptree, sobre un grupo de astronautas que descubre que la tierra no es el mundo que dejaron cuando se marcharon.