Category Archives: Curiosidades

¿Qué libros quieren leer los niños?


En muchas ocasiones nos hemos preguntado por los gustos que tenemos nosotros como amantes de la lectura, o cuáles son los libros que prefieren los hombres o las mujeres, pero ¿nos hemos parado a pesar qué libros prefieren leer los niños? Hoy descubriremos algunas de las razones por qué los niños piensan que es bueno leer.

Como sabemos el hábito de la lectura es necesario cultivarlo desde etapas tempranas, por eso resulta crucial escuchar a quienes quieren comenzar a tener ese hábito, los más pequeños de la casa. Es lógico que los niños busquen libros que los diviertan, que los mantengan entretenidos, de ahí que en muchas ocasiones se decidan por libros que les hagan reír o pequeñas historietas graciosas.

Otro de los géneros al que los niños acuden con frecuencia aunque quizás no sepan en qué consiste exactamente, son los libros que desarrollan su imaginación. Los libros que los transportan a otros lugares y consiguen hacerles pensar en mundos irreales llenos de criaturas fantásticas y totalmente distintas de lo que nos rodea. El descubrir cosas no solo lo pueden y quieren hacerlo a través de la imaginación, sino también a través de los libros que consiguen descubrirles el mundo y cómo es en sí. Los libros que les enseñan algo, que les muestran otras culturas, otros países y otras formas de vida.

Uno de los géneros que más nos sorprende que sea gran aliado de los más pequeños es el género del misterio, les encanta mantenerse expectantes y enganchados a las historias que finalmente les descubren un misterio o le resuelven alguna historia secreta y enigmática. Seguramente el día de mañana estos niños sean aficionados a la novela negra o de misterio, donde detectives solitarios han de resolver extraños asesinatos.

Hacer que la lectura sea un hábito cotidiano ayudará al desarrollo de las capacidades de los niños de  manera insospechada, dándoles destreza a la hora de recordar cosas y a la hora de contarlas ellos mismos. ¿Por qué no hacerlo de manera que además ellos disfruten?

Catalogando a los lectores


En alguna ocasión os hemos cuestionado qué tipo de lectores sois, pero lo hemos hecho comparando solo dos tipos de lectores, los que hacen esto o no, es decir, si preferíais el libro a la película o si eráis de los que cuando empezaban un libro no lo dejabais hasta acabarlo. Pero como amantes de la lectura que además comparten sus experiencias con mucha gente, sabemos que no siempre las categorías de lectores a la hora de catalogarlos son tan directas, en realidad el tipo de lector que seas va muy ligado a tu personalidad, así que quizás puedas descubrir qué tipo de lector eres.

Podemos empezar por la clasificación en función de dónde suelas leer. Por ejemplo, hay lectores de cama, es decir, leen siempre antes de dormir o quizás nada más despertarse en los fines de semana, pero siempre en la cama. Los hay que son los lectores en tránsito porque siempre leen en el autobús, en el metro o en el tren. Pero también los hay distintos porque siempre leen en el baño y solo en el baño, al menos esos momentos de tranquilidad que tienen consigo mismos los aprovechan para leer.

Otra clasificación que podemos hacer de nuestros lectores es en base a las relaciones que ellos mismos plantean con el libro o con los libros, es decir, puede haber lectores monógamos que cuando empiezan con un libro no son capaces de leer otro hasta que no lo acaban; y lectores polígamos, que serán aquellos que siempre estén leyendo más de un libro en el mismo período. En relación a los que terminan un libro o no, nos parece realmente curiosa la categoría de los lectores neuróticos, ya que estos se caracterizan por no ser capaces de terminar ningún libro porque siempre andan de flor en flor, es decir, empezando un libro, retomando otro, pero son más de una historia a la vez siempre acaban haciéndose ellos mismos un lío.

¿Qué tipo de lector te consideras tú? ¿Conoces a lectores que te hayan llamado especialmente la atención por su peculiar comportamiento? Los amantes de la lectura siempre son especiales, el libro que llevan entre las manos los hace de otra pasta.

Escritores de un libro, hombres y mujeres de un solo éxito


La profesión de escritor es una profesión sacrificada, los escritores de libros suelen acabar siendo esclavos de sus propias obras. En muchas ocasiones no solo la necesidad de plasmar sus ideas en palabras sino la propia ambición hace que muchos escritores acaben dejando pasar oportunidades que ni se podrían imaginar. Por esto mismo hay muchos escritores y escritoras que se les conoce por un solo libro, han conseguido el éxito con una sola obra.

Llegar al público no es sencillo y la lista de escritores que han atinado con la historia y con las maneras para llegar al público son relativamente pocos para la cantidad de libros que se escriben. De ahí que nosotros queramos resaltar aquellos escritores que han conseguido el éxito con un solo título, con un solo libro.

A todos nos suena el título de “Memorias de una gheisa”, su autor Athur Golden han sido y es conocido por esta obra, se sabe que estaba escribiendo sobre una historia esta vez ambientada en Estados Unidos, pero no hemos tenido más noticias sobre ella. ¿Y cumbres borrascosas? Novela romántica casi de culto, típica y tradicional, su autora Emily Brönte no escribió más novelas, pero en este caso por una razón obvia, murió muy joven.

Otro título que ha sido la única obra de éxito de su escritor es “El guardián del centeno” JD Salinger escribió esta obra para llegar a la cima, ahora bien si hubo más libros apenas si se sabe de ellos y muchos no han llegado ni a ser traducidos a otras lenguas.

Un escritor español de un solo libro es Alberto Méndez con “Los girasoles ciegos”, ganador de premios pero además superventas, fue y seguirá siendo la obra cumbre de este autor. Y terminando con un clásico hablamos de “Lo que el viento se llevó” de Margaret Mitchell, la razón de esta autora para no escribir más libros es que la fama le parecía insoportable.

¿Sabías que los personajes literarios han servido para dar nombre a algunas enfermedades?


Aún no nos hemos vuelto locos. El título de nuestra entrada de este viernes de junio es totalmente cierto, algunos personajes literarios conocidos por todos han servido para dar nombre a ciertas enfermedades, la gran mayoría relacionadas con trastornos o síndromes psicológicos. Las peculiaridades de estos personajes literarios llevadas al extremo han hecho que se le pueda dar nombre a ciertas enfermedades ¿quieres conocer algunas de las más curiosas?

Quizás con la introducción de nuestra entrada ya se te han venido a la mente algunas de las enfermedades que llevan por nombre al protagonista de alguna novela. Una de las más conocidas es el síndrome de Peter Pan, fácil adivinar en qué consiste. En este sentido, hemos de apuntar que no se trata de un trastorno ni síndrome clínicamente tratado, pero en la psicología popular se conoce al síndrome de Peter Pan como esa actitud en la que nos encasillamos sin querer crecer o madurar.

Uno de los síndromes más curiosos y esta vez sí que están clínicamente tratados, es el síndrome de Rapunzel. La protagonista de estos cuentos se caracterizaba por tener trenzas largas, sin embargo quienes padecen este trastorno lo que hacen no es dejar crecer su pelo sin límite alguno, sino más bien comerse su propio pelo, lo que provoca en ocasiones problemas en su estómago.

En la obra de uno de los escritores más grandes de la literatura inglesa, Shakespeare, encontramos la representación de otro síndrome, el de Otelo. Si bien es cierto que no siempre se le denomina de esta manera, en muchas ocasiones encontramos referencias a este cuando se producen conductas celosas llevadas al extremo y en muchas ocasiones imaginarias.

La literatura nunca deja de sorprendernos, siempre siendo fuente imaginativa y quién lo iba a decir, incluso para poner nombre a enfermedades. Sin duda una muestra más de que la literatura plasma la realidad de muchas personas, de ahí que nos abra la mente y nos haga más empáticos con esas realidades que no tienen por qué sernos cercanas.

Tazas literarias para empezar el día de la manera más romántica


Como en otras ocasiones os hemos comentado, la literatura nos apasiona porque nos llama su romanticismo, la forma de envolvernos y trasladarnos a otros mundos. Por eso, como amantes de la literatura que somos hemos de poder expresarlo por los cuatro costados. Gustándonos los libros y desayunar como los grandes personajes de nuestras novelas favoritas ¿por qué no contar con una taza literaria para alegrarnos las mañanas?

Las tazas literarias son el complemento perfecto para cualquier lector empedernido, hay tazas de cualquier tipo que podáis imaginar. Buscando en diversas librerías e incluso en internet hemos encontrado algunas con representaciones de los libros más conocidos de nuestra literatura. Pero hay otras que plasman incluso pasajes enteros de novelas por todos conocidas, pasajes que nos harán recordar por qué esa novela era tan buena y nos gustó tanto.

Pero puede haber algunos amantes de la literatura a los que les gusta tanto un autor que no saben si decantarse por una taza de uno de sus pasajes literarios o directamente contar con su cara de intelectual desayunando todos los días, o por qué no, una frase de las que han hecho historia por parte de esos autores. ¿Y si pudieses tener incluso la portada de un libro plasmada en tu taza? Sería genial que pudieses disfrutar de ella en casa o incluso en la oficina.

Ahora bien, si hay algo que a nosotros nos entusiasma son las tazas que no contienen simplemente pasajes de autores o portadas de libros, sino aquellos a quienes nos gusta leer de vez en cuando nos gusta recordar sus beneficios y por qué esa lectura nos hace tan especiales, de ahí que nos decantemos por tazas que nos motivan a seguir con la lectura, con nuestro hobby favorito.

¿Te animas a descubrir todo lo que puedes encontrar en una taza de café, té o zumo por la mañana? Comparte tu pasión con los que te rodean y demuestra que eres diferente con una taza literaria.

Hoteles literarios, nos trasladamos a Nueva York


En el Espacio Lector Nobel nos encanta descubrir curiosidades de cualquier tema que tenga que ver con la literatura y en muchas ocasiones hemos enlazado otra de nuestras pasiones, el viajar con la pasión que todos compartimos, la lectura. De ahí nace la idea de descubriros lugares literarios y en muchas ocasiones, hoteles literarios, esta vez nos trasladamos a Nueva York a descubrir por qué el Library Hotel de Nueva York deja a muchos viajeros con más ganas de viajar y de leer.

El Library Hotel de Nueva York es el paraíso de cualquier lector al que le guste viajar. Una de las principales características de este hotel es poner al alcance de quienes duermen en sus habitaciones, un catálogo de hasta 6000 ejemplares. Lo que el Library Hotel consigue es que sus huéspedes no tengan la necesidad de cargar con su libro de cabecera en la maleta, pero además invita en cada uno de sus rincones a dedicarse a la lectura de manera relajada.

El enclave de este hotel, en pleno Midtown de Manhattan es incomparable, pero lo que a nosotros nos interesa realmente es lo que se esconde entre las paredes de este hotel neoyorkino. Ya en la recepción este hotel nos sorprende con una estantería de grandes dimensiones donde ofrecer los títulos más variados al viajero nada más entrar por la puerta. Pero además sus habitaciones están dotadas de espacios de luz natural o de luz artificial para que el viajero cansado del turismo ajetreado se decida relajar y disfrutar de un buen libro.

El Hotel Library nos sorprende con estanterías de diferentes dimensiones tanto en las habitaciones como en los pasillos del hotel, invitando a cada paso al lector viajero a pararse y dejarse llevar por las historias de una buena novela. Además, podemos contar con la posibilidad de elegir entre una de sus sesenta habitaciones temáticas, cada una ambientada de manera distinta a las demás, pero sin olvidar la razón de este hotel: los libros y la lectura.

Tres décadas para un best-seller


Hace unas semanas os hablábamos de los libros que se han escrito, podemos decir, en tiempo récord. Hoy volvemos a relacionar el tiempo y los libros, pero para conocer a qué edad escribieron algunos grandes autores sus best-sellers o sus obras maestras. ¿Has pensado alguna vez qué edad debe de tener una persona para escribir un libro que sea realmente revolucionario?

Consultando diversas fuentes, nos hemos sorprendido con algo realmente curioso y es que la edad de maduración de un libro suelen ser los treinta años del escritor. Son muchos los escritores famosos que han escrito sus grandes obras teniendo “treinta y algo” ¿casualidad? Quizás lo sea, pero a nosotros nos ha llamado realmente la atención.

  • Uno de los escritores que destaca en esta recopilación es Charles Dickens el cuál acercándose a esos treinta años de edad (teniendo 27), escribió Oliver Twist, una de sus grandes obras en 1839.
  • Otro de los autores elegidos es Stephen King llegando a los treinta años escribía El Resplandor, una de sus obras más sobresalientes, aunque muchos de vosotros nos diréis que hay otras más resaltables, pero lo cierto es que El resplandor fue una de las más laureadas por la crítica.
  • La autora de uno de los libros de fantasía más conocidos y leídos en todo el mundo, JK Rowling escribió la primera entrega de Harry Potter con treinta y tres años.
  • Y de una saga de magos, a una saga de vampiros, la escritora de Crepúsculo, Stephenie Meyer, consiguió terminar el primero de su saga teniendo treinta y cuatro años.
  • El escritor japonés Haruki Murakami, comenzó a escribir exactamente con treinta años, pero no fue hasta cumplir los treinta y seis cuando publicaría una de sus novelas más famosas, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas.
  • Y echando la vista atrás, una autora sobresaliente en su tiempo y ahora, Jane Austen publicaba una de sus primeras obras de relieve, Orgullo y Prejuicio, con 38 años de edad.

¿Y tú? ¿Conoces algún libro que se escribiese teniendo su escritor treinta años?

Recomendaciones de quien convive con los libros


Encontrar el libro perfecto nos resulta en muchas ocasiones demasiado complicado. Hasta llegar a él hemos de haberlo intentado una y otra vez, hasta que por fin aparece. En muchas ocasiones el no encontrar el libro perfecto para el momento perfecto y que encaje con nuestra persona se debe a que no preguntamos a quienes más saben de libros, a quienes conviven con los libros: los libreros.

Efectivamente, parece que simplemente se dedican a colocar los libros en su tienda, o a quitarles el polvo para que sigan llamándonos la atención, pero en realidad los libreros en muchas de las ocasiones están ahí por vocación propia, por lo que su cercanía con los libros es incomparable.

Los libreros están al tanto de las últimas novedades en el mercado, conocen casi todos los títulos de los grandes autores, pueden recomendar sobre los mejores libros de cada género, por lo que si simplemente nos acercamos a ellos para preguntarles acerca de qué libro puede encajar mejor con nosotros, sabrán casi al momento cuál sería nuestro perfect match.

Quizás te ha ocurrido en alguna ocasión que te has quedado con ganas de más de un libro que sabes que no hay continuación ni segundas partes, en esos momentos seguro que muchos libreros tienen la respuesta perfecta para tu ansiedad, para esa necesidad que sientes. En cierto modo muchos autores escriben con un tono parecido, o sus historias se asemejan en el contexto o en el carácter de sus personajes, por eso, será realmente sencillo para un librero experimentado conocer qué libro puede ser la respuesta a tus expectativas.

Es lógico y a la vez resulta típico el acercarnos a un librero para pedirle consejo para un regalo, pero ¿por qué no hacerlo con nosotros mismos? Podemos dejar que nos aconseje, nos guié y nos ayude en nuestra elección. Simplemente el saber entre qué opciones podemos elegir es de gran ayuda cuando nos hayamos realmente perdidos entre tantos títulos y editoriales. ¿A qué esperas para recibir la mejor de las recomendaciones?

¿Y si los libros electrónicos no nos han conquistado?


Hoy nos hacemos eco de diversos datos que nos apuntan que los libros electrónicos no nos han conquistado como todo el mundo vaticinaba. En un principio se pensaba que el libro electrónico acabaría desbancando al libro tradicional, nosotros mismos hemos reflexionado acerca del tema en más de una ocasión, pero sin embargo, tras ver el mercado literario no podemos sino afirmar que el libro electrónico no ha sido el conquistador que se preveía.

Ciertas estadísticas apuntan que la venta de libros tradicionales no ha tenido el impacto que se esperaba. Las razones son varias, y todas apuntan en una dirección distinta, pero lo cierto es que el lector tradicional, el amante de la lectura sigue apegado al libro de papel. Si bien es cierto que el libro electrónico, cada vez nos es más usual, no hemos llegado a la situación en la que el libro tradicional ha desparecido de nuestras vidas.

Quienes pensaban que la gente acabaría enganchándose al libro electrónico sin importar nada más, no pensaron que detrás de la cultura literaria hay siglos y siglos de tradición. Nuestra cultura está enraizada en el papel, hemos aprendido y aprendemos hoy día del papel, es el medio que de algún modo nos aporta seguridad porque al fin y al cabo el mundo digital ha llegado a nuestras vidas de manera relativamente reciente.

Las editoriales han sabido coger esta tendencia relativamente bien, porque por un lado han adaptado sus ediciones también a los libros electrónicos, pero a la par han lanzado campañas en las que el libro lo han convertido en un icono. Es decir, han conseguido que los libros en papel se quieran tener no solo por lo que nos aporta el leerlos, sino también por el hecho mismo de tener un libro tangible de ese autor concreto.

Las pantallas son parte de nuestra vida diaria, sea el móvil, sea el ordenador o sea la televisión vivimos rodeados de ellas. ¿Será esa también una razón por la que muchos de nosotros rechacemos la idea de también enfrentarnos a la lectura a través de una pantalla?

Una excusa para disfrutar del buen tiempo, una excusa para leer


Muchos de nosotros aprovechamos la excusa del bueno tiempo para hacer lo que más nos gusta: leer. Sí, en estos días en los que el sol siempre está presente pero aún no hace demasiado calor buscamos los mejores rincones de nuestras ciudades para poder leer tranquilos. Algunos de nosotros incluso llegamos a convertir este hábito en un hobby, la búsqueda del mejor sitio de lectura.

¿Por qué decimos que el bueno tiempo es una excusa para leer? Porque simplemente nos gusta la rutina de tener que elegir cuál será el lugar más oportuno para leer. Necesitamos un sitio fresco pero no demasiado, con sombra pero a la par cálido. Hay quienes nos decidimos por hacer una búsqueda a pie del sitio más idóneo en los parques, pero hay otros que ya tienen hecha su elección antes de salir de casa.

Lo cierto, es que este tiempo nos invita a compaginar dos de nuestras actividades preferidas, salir a caminar y leer. No siempre las combinaciones las encontramos en los parques o en el campo, sino que a muchos de nosotros nos gusta explorar la ciudad en busca de una buena cafetería que nos ofrezca tranquilidad y buen café para disfrutar de nuestro libro. Porque como os hemos dicho en otras ocasiones, el café y los libros son una de las mejores parejas de la literatura.

¿Pero y los que aprovechan las escapadas de primavera para leer? Porque algunos de nosotros cogemos medios de transporte de larga o media distancia para visitar a amigos o para disfrutar de otros paisajes. Ahí, ya sea en el tren, en el bus o incluso en el avión, viendo la vida pasar a través de la ventanilla también nos dejamos llevar por el placer de la lectura.

Podéis llamarlo adicción, sí, podemos incluso considerar la lectura como casi una droga para nuestros sentidos. Necesitamos  sosegarnos y llenarnos con la lectura y para ello somos capaces de buscar cualquier excusa, como ahora el buen tiempo, para disfrutar de un buen libro.