Category Archives: Curiosidades

Viajes literarios, museos de escritores


Como sabéis en Nobel somos amantes de los viajes literarios, creemos que son una de las mejores formas para descubrir ciudades de la mano de una de nuestras pasiones, la lectura. Hoy os traemos algunas ideas de museos de escritores, hace cosa de un mes os sugeríamos algunas casas museo de escritores españoles y franceses, pero hoy nos vamos un poco más al norte de Europa.

Quizás estés pensando en viajar próximamente a Edimburgo, o estés buscando razones para viajar esta ciudad. Pues bien, Edimburgo se caracteriza por ser estandarte de la cultura, así lo demuestra en verano con Edinburgh International Festival, pero además durante todo el año mantiene una de las sedes literarias más interesantes de toda Escocia, el Museo de los Escritores de Edimburgo o Writters Museum.

¿Qué podemos encontrar en este museo de Edimburgo? Se trata de un museo dedicado a tres de los autores más importantes de la historia escocesa, concretamente a Sir Walter Scott conocido por obras como Ivanhoe, Robert Burns poeta escocés y Robert Louis Stevenson muy popular por la obra de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Os recomendamos encarecidamente la visita a este Museo de los escritores en Edimburgo porque encontréis manuscritos de sus obras, pero también curiosos objetos personales de estos famosos escritores. Un recorrido por la historia, pero también por la literatura escocesa.

Y de la capital de la región de Escocia, a la capital Irlandesa. En Dublín encontramos también un conocido Museo de Escritores. En este caso se trata de un museo que promueve a través de sus exposiciones y colecciones la divulgación de las obras de conocidos escritores irlandeses, pero también de la literatura irlandesa en su conjunto y sus características más resaltables haciendo un recorrido desde sus orígenes hasta nuestros días. Podrás disfrutar de un café o de tiempo de relax en su biblioteca.

¿Conocéis algún museo de escritores que os haya llamado especialmente la atención? Compártelo con el resto de lectores y de amantes de la lectura del Espacio Lector Nobel.

Algunos de los libros favoritos de JK Rowling


Hace cosa de un mes JK Rowling nos sorprendía con la noticia de la próxima publicación del que será el octavo libro de Harry Potter. Mucho revuelo se armó con esta noticia, puesto que al finalizar el séptimo de los libros se dijo que no habría una continuación. Por lo que a todos nos sorprendió esta noticia, ahora bien, una vez asimilada nos queremos acercar a esta autora inglesa literariamente hablando, lo haremos a través de sus gustos literarios y por qué no, de las razones que la llevaron a escribir una de las sagas  de libros de éxito de la historia.

La autora confiesa que es amante de releer novelas que la han conquistado en un primer momento, por lo que en repetidas ocasiones se ha lanzado a la lectura de las novelas de Jane Austen, o de Katherine Mansfield. También destacan autoras como Dorothy L. Sayers, pero también autores como Marsh Ngaio. Resulta curioso además que JK Rowling se declara amante de las biografías o de los diarios, ejemplo de estos es Secret of Flesh.

La autora de Harry Potter considera que hay un libro que le cambió la vida, que obviamente aparte de su propio libro de Harry Potter y la Piedra Filosofal es Hons and Rebels ¿la razón? La cuenta en una entrevista y radica en lo que podemos decir que es el atractivo de lo prohibido, su abuela no apreciaba a esta autora, por lo que el interés creció en JK Rowling para leer este libro.

Si por algo se caracterizan todos los escritores es porque previamente han sido lectores empedernidos. Quizás en muchos de nosotros como amantes de la lectura exista un escritor en potencia que aún no hayamos descubierto pero está por desvelar su talento. Hasta que llegue este momento, nosotros os animamos a seguir leyendo, a seguir descubriendo realidades distintas en los libros, ya sean por ideas inspiradas por algún autor favorito, o por intuición propia.

Personajes literarios muy queridos por el público


Cuando conectamos con un libro ocurren cosas tan maravillosas como el  acostumbrarnos a que viva en nuestra imaginación el protagonista o el personaje de un libro. Como os hemos hablado en otras ocasiones, muchos de nosotros al ser amantes de la lectura hemos sufrido lo que se llama resaca de lectura. Pero hay un estadio más concreto aún que es el de echar de menos a un personaje concreto.

Es por esta razón, por la de echar de menos a un personaje por la que se habla generalmente de los persona literarios queridos por el “público lector”. Y curiosamente en todos los rankings o listas de personajes literarios queridos siempre suelen aparecer los mismos nombres.

Resalta muy a menudo el nombre de Harry Potter, JK Rowling nos ha hecho conectar con este personaje en cada uno de sus libros, pudiendo ponernos en su piel e incluso apreciando su peculiar modo de ver las cosas, con su miedos pero también con sus arranques heroicos. Y junto con Harry Potter, la otra protagonista femenina de esta saga, Hermione Granger, la cual es muy querida también entre los lectores.

De otra saga muy conocida también suena los nombres de algunos de sus personajes conocidos y son Los juegos del Hambre. Su protagonista Katniss Everdeen nos ha conquistado a muchos de nosotros, por su situación pero también por su valor. Junto a ella Peeta Mellark también suena entre los elegidos a personaje querido.

Fuera de las sagas de libros de fantasía, un nombre que siempre nos evoca una historia conmovedora y por tanto muy querida es el de la protagonista de Orgullo y Prejuicio, Elizabeth Bennet. No sabemos si la película protagonizada por Keira Knightley tendrá algo que ver con este acercamiento al personaje de esta novela de Jane Austen.

Por último, nos gustaría resaltar al personaje de Sherlock Holmes, que aunque no muchos de nosotros nos podamos identificar con él, sí que es cierto que nos despierta cierta simpatía y ternura por su inteligencia y suspicacia ante los pequeños detalles de la vida.

Y tú ¿tienes un personaje literario apreciado o querido? Compártelo con los lectores del Espacio Lector Nobel.

De librero a escritor


Pasar tanto tiempo en contacto con los libros y con la literatura hace que en muchas ocasiones sea el pequeño empujón que esas personas que quieren ser escritores realmente necesitan. Ya sea habiendo ejercido la profesión de librero o habiendo ejercido la profesión de bibliotecario, hay grandes nombres de la literatura que llaman la atención por haber sido con anterioridad libreros.

Como hemos dicho en muchas ocasiones, los libreros somos una especie concreta dentro del género de los lectores, somos amantes de la lectura empedernidos y eso nos hace llevar nuestra pasión hasta la vida profesional. No es raro por tanto que existan escritores que fueron en otra etapa de su vida libreros.

Uno de los nombres que llama la atención cuando hablamos sobre este tema es George Orwell. Durante una etapa de su vida, George Orwell desempeñó la profesión de librero compaginando su vida social, con su vida profesional de escritor, acaba entonces de publicar un conocido libro suyo “Sin blanca en París y Londres”.

Otro de los nombres que suena cuando se habla de la conexión entre libreros y escritores es  Jonathan Lethem, el cual siendo autor contemporáneo, inició su devoción por la literatura entre las estanterías de una librería para tiempo después dar el salto y ser parte misma de esas estanterías. Encontramos en la misma línea a la autora Emma Straub, esta escritora no solo escribía sino que además se encargaba de convencer a sus clientes de por qué comprar sus libros y los vendía ya dedicados, ¡todo un privilegio sin duda!

Sean librerías o sean bibliotecas, la cuestión es que las estanterías atraen a aquellos que son apasionados de la literatura, tanto es así que grandes nombres de la literatura como Jose Luis Borges, Stephen King o Lewis Caroll incluso los hermanos Grimm o Charles Perrault, se dedicaron durante alguna época de sus vidas a una de las partes menos comerciales de la literatura ejerciendo la profesión de bibliotecarios.

Barrios literarios del mundo, las calles y las letras


En gran parte de las novelas que llegan hasta nuestras manos, las grandes ciudades son contextos elegidos por diversos autores para contarnos las historias que en ellas ocurren. Nosotros, como grandes amantes de la literatura, hemos decido elegir algunas ciudades del mundo para poder hacer recorridos literarios, hemos elegido algunos barrios literarios.

En primer lugar, comenzaremos con la capital española, Madrid. Muchos de vosotros seguramente al leer el título de nuestra entrada ya os habéis trasladado al famoso barrio de las letras. Como muchos sabréis este barrio tiene en sus calles el nombre de famosos escritores, razón por la cual puede ser un lugar perfecto donde dejar florecer la cultura, ya sea en cafés, galerías o teatros. Aunque este barrio debe su nombre a la actividad literaria del siglo XX, podemos decir que aún hoy las musas pueden pillarte allí trabajando, porque la inspiración y la cultura rebosa en este lugar de la ciudad.

En segundo lugar, nos marchamos de la capital española a la capital argentina. El castellano sigue siendo el idioma elegido, para ser estandarte de la cultura literaria. En el barrio de Boedo de Buenos Aires, encontraremos tradición entre sus calles. Este barrio resalta literariamente por haber sido escenario de la confrontación entre los escritores del grupo de Boedo y los escritores del grupo de Florida.

De la capital inglesa, hemos querido resaltar el barrio Bloomsbury de Londres. En este barrio se han originado gran número de escritores e intelectuales en el siglo XX. Algunas de las placas azules de las calles nos recuerdan qué representantes de la cultura literaria han vivido en este curioso barrio de Londres.

Por último, no podía faltar la capital alemana en este repaso de barrios literarios. Aunque sus calles no hayan sido elegidas en tantas ocasiones por escritores famosos, sí es cierto que la ciudad berlinesa cuida realmente la cultura literaria. Para darnos cuenta de ello no hay más que pasear por el barrio de Friedrichschain, donde prima la cultura compartida en cafés bibliotecas o en cafés que venden libros de segunda mano.

Lo que se esconde bajo el pseudónimo


El pasado lunes os hablábamos de los libros que son censurados, y hoy abordamos un tema muy relacionado con esa realidad, es el mundo de los pseudónimos de los escritores. Las razones por las que los escritores escriben bajo pseudónimos no son concretamente debido a la censura, pero sí en ocasiones, para evitar esa censura o rechazo se ha utilizado el pseudónimo a la hora de publicar.

Algunos de los ejemplos que más nos llaman la atención, están relacionados con el posible rechazo que una persona “respetable” pudiese sufrir al escribir novelas con un contenido no aceptado por su círculo social, así por ejemplo, encontramos el caso de Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet. Pero además, lo que ocurría algunas veces era que un mismo escritor era capaz de escribir novelas de manera muy seguida y no se quería sobrecargar el mercado, así encontramos el caso de Jack Higgins que ha tenido hasta cuatro pseudónimos diferentes.

En otras ocasiones las razones por las que los escritores firmaban con pseudónimos estaban por desgracia, relacionadas con cuestiones de género. Era mejor que una mujer publicase con nombre de hombre porque así tendría más público que si lo hacía con su nombre femenino. Pero en la actualidad, esto realmente no ocurre, aunque hay un fenómeno que tiende a la publicación de novelas con nombres de mujeres en el género de la novela romántica y erótica, ¿las razones? Los lectores habrán de pronunciarse.

Por último nos gustaría resaltar la razón comercial a la hora de utilizar un pseudónimo. Algunos escritores, debido a su apellido, debían aparecer por el orden alfabético al final de la estantería o demasiado pronto. Es por ello, por lo que en ciertas ocasiones, los escritores utilizan nombres con apellidos que comiencen por la H, I, J ó K, de esta manera aparecerán a la mitad de las estanterías y serán más accesibles a los diferentes lectores.

Siendo cuáles sean las razones, encontramos muchos casos de escritores famosos que han utilizado alguna vez pseudónimos, es el caso de la famosa escritora J.K Rowling que escribió como Robert Galbraith ó Stanley Charles Lutwidge Dodgson el cual utilizó el pseudónimo de Lewis Caroll.

Censurando a los libros


Actualmente nos parece casi impensable que la censura pueda ser una realidad en contra de la libertad de expresión. Pero desgraciadamente, la censura ha estado y esta presente en muchos países del mundo. La censura se da en los medios de comunicación, en la opinión pública, pero también en los libros como medio de expresión. Es por esto, por lo que hoy nosotros haremos un repaso a los libros que han sido censurados a lo largo de la historia.

El escritor que homenajeaba hace unas semanas Google con un Doodle, Charles Perrault, fue también censurado. Llama la atención que algunos de los cuentos que este escritor plasmo en su obra desde la tradición popular, también fuesen censurados, esta vez por ser demasiado cruentos y escandalosos. Otro de los libros que destaca como censurado es el polémico libro Lolita de Vladimir Nabokov, pero como os contábamos hace unos días, este fue censurado por la carga erótica que se encuentra entre sus páginas.

Algo que resalta sin duda es la prohibición y censura de un libro como Harry Potter ¿adivináis en qué país se prohibió su comercialización? En los Emiratos Árabes durante una tiempo este libro no se pudo adquirir en ninguna librería puesto que se consideraba que podía alentar a los jóvenes a prácticar la brujería. Pero aunque lo de Harry Potter nos pueda parecer impensable, ¿os imagináis que algún país censurase la famosa serie de “Dónde esta Wally”? Pues el puritanismo estadounidense dio pie a que en ciertas bibliotecas de algunos Estados, este libro no pudiese ser consultado por contener escenas de chicas en topless, imaginaos lo fácil que sería encontrar a esa chica sin la parte de arriba del bikini con las medidas de los personajes como Wally.

Sean una libros de entretenimiento o no, sea por motivos religiosos o sea por motivos políticos, el censurar un libro siempre supone la censura de una idea, no se censura solo lo que se quiere transmitir, sino también la posibilidad de las personas de acceder a un mundo totalmente diferente, de viajar y aprender en otros contextos solo abordables a través de los libros.

Los libros electrónicos y los amantes de la lectura


En muchas ocasiones hemos tratado el tema de los libros electrónicos frente a los libros tradicionales, los libros de papel. Parecía en un primer momento que la aparición de los libros electrónicos quitaría todo el protagonismo a los libros en formato papel, pero realmente vemos que existe un equilibrio bastante lógico en entre estos dos formatos de la literatura.

Los amantes de la lectura son lo que son, sea con libro electrónico o con libro tradicional. No nos suele importar la manera de leer, pero sí el qué leer, es decir, nos interesamos por la historia, pero no por el formato de la historia, (materialmente hablando). Además, ahora nos parece casi absurdo pensar que los libros electrónicos iban a provocar la desaparición del libro tradicional, porque ¿a caso suponen un riesgo las bibliotecas para la venta de libros?

La aparición de los libros electrónicos responde a la necesidad de nuestra sociedad de contar con otra parte de nuestra vida en formato virtual. Ahora bien, seguimos siendo una sociedad material, que aunque apreciemos la posibilidad de mantener una conversación a través del ordenador, también apreciamos la necesidad de ver a esa persona enfrente nuestra y poder tocarla. Lo mismo ocurre con los libros, ciertamente habrá libros que consumamos en su formato electrónico, pero aún nos parece ilógico el momento en el que por nuestro cumpleaños nos regalen una descarga de un libro en vez de un libro en su formato tradicional, aún necesitamos sentir las cosas como son.

Nuestra opinión, se orienta hacia esta tendencia, vemos que el pánico respecto de la desaparición del libro en formato papel no se ha materializado y realmente nos parece algo lejano que esto pueda ocurrir, al menos en la sociedad en la que vivimos hoy día. Las necesidades y los modos de vida cambiarán y no solo por la comodidad de tener un libro menos pesado en nuestras carteras será por lo que decidamos utilizar más a menudo el libro electrónico que el libro tradicional.

4 reglas de oro para los amantes de la lectura


En los círculos literarios se mueven las opiniones de aquellos que consideran que ciertas “conductas” llevadas a cabo por aquellos que se consideran amantes de la lectura han de ser señaladas como “sacrilegios”.  Sí, parece que estamos exagerando, pero nos gustaría conocer vuestra opinión sobre qué consideráis como una regla imprescindible a la hora de abordar la lectura de un libro.

#1: No se podrá preferir el libro a la película. Hace unas semanas os hacíamos esa pregunta de ¿Eres de libro o de película? Pues bien hay ciertos lectores que consideran que nunca, bajo ningún concepto se podrá considerar mejor la película al libro. Nosotros somos más tolerantes, pero si es cierto que como amantes acérrimos de la lectura, no podemos negar que esta nos cautiva más que una película basada en un libro, aunque siempre es interesante si nuestra visión de la historia ha coincidido con la del director.

#2: La inversión de tu dinero en libros siempre está justificada. Algunos dicen que comprar libros es un despilfarro sin sentido, esas personas se auto delatan como no amantes de la lectura, porque todos aquellos que apreciamos tener un libro entre las manos, sabemos que no hay mayor placer que saber que ese libro que tanto nos gustó está en nuestra estantería y siempre podremos acudir a él.

#3: Si conoces que un libro pertenece a una saga, evitarás siempre no empezar por el primero. Parece una idea ilógica, porque hay libros que aún estando conectados con su saga, son libros independientes. Ahora bien, muchos hablan de que no empezar una saga por el principio es como empezar la casa por el tejado, nunca captarás la idea del autor de la misma manera en la que él la quiso expresar.

#4: Al prestar un libro, has de hacerlo a través de la confianza. ¿A qué nos referimos con esto? A todos nos ha dolido en el alma haber dejado un libro con la esperanza de compartir esa historia que nos emocionó, para luego descubrir que nuestro libro nunca nos lo devolvieron. Por eso, un amante de los libros, no dejará un libro por quedar bien, sino porque confía en las manos en las que deposita su tesoro, su libro.

Libros polémicos, entendiendo las razones


La controversia en el mundo de la literatura siempre ha estado presente. El  escritor en sí mismo siempre ha sido un libre pensador que ha plasmado a través de la lengua sus pensamientos, haciéndolos, de esta manera, accesibles para el gran público. Repasando las listas y rankings de los libros más polémicos y controvertidos de todos los tiempos, nos hemos dado cuenta de un patrón que siempre se cumple, y es el escándalo a través del erotismo, política o religión.

En las recopilaciones que hemos consultado, resaltan sobre todo libros conocidos por todos, al menos de oídas, como “Los 120 Días de Sodoma” de El Marqués de Sade ó “Lolita” de Vladimir Nabokov. Estos dos libros resaltan por la crudeza con la que cuentan historias de erotismo en muchas ocasiones pornográfico, tanto es así que fueron censurados en su tiempo.

El libro de “El origen de las especies” de Charles Darwin, aparece subrayado en múltiples recopilaciones por ser un libro totalmente transgresor. Este libro fue criticado principalmente por sectores religiosos que los señalaban como una aberración al negar el origen divino de las especies, publicado en un tiempo que era muy complicado desplazar a la Iglesia de la esfera pública.

Otro de los libros en el que todos los rankings coinciden es “Mein Kampf” o “Mi lucha” de Adolf Hitler, hace unos meses ya os hablábamos de él, puesto que por su misma naturaleza este libro no ha sido comercializado en Alemania hasta la época. Las ideas del dictador alemán son de lo más controvertidas puesto que de su enseñanza nacieron los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Por último, uno de los libros que más sorprenden por ser polémicos, pero que sin embargo gran parte de las listas de entendidos coinciden es “1984”, un libro de ciencia ficción que enmarca un mundo donde el Estado totalitario controla a su población, como un “Gran Hermano” pero sin ser un reality show, sino más bien una estrategia de poder.

¿Pensáis que hay algún libro más que también ha sido y es polémico en nuestros días? Compártelo con nosotros, otros lectores están deseando conocer la opinión de otros amantes de la lectura.