Tag Archives: amantes de la lectura

En el día del libro ¿Te consideras un verdadero amante de la lectura?


En este día 23 de abril, día del libro, es lógico que nos preguntemos si somos verdaderos amantes de la lectura. ¿Cómo se puede saber si somos unos auténticos amantes de la lectura? Hay varias características comunes entre todos los amantes de la lectura, porque todos nos dejamos llevar por la misma pasión y eso nos lleva en algunos casos a tener incluso “problemas”, somos tan defensores de la lectura y de la literatura que hay momentos en los que nos podemos sentir totalmente distintos al resto de mortales. ¿Nos acompañáis a descubrir cuáles son esas características que nos definen?

  • La gente nos suele decir que leemos mucho o incluso demasiado.

Pues sí, es un tendencia generalizada porque aquellos que somos amantes de la lectura en más de una ocasión hemos escuchado la típica frase de “no haces nada más que leer”, o “creo que esto es preocupante, lees demasiado” ¿pero y qué podemos hacer si dedicamos mucho tiempo a nuestra pasión?

  • Cuando vamos a viajar, no sabemos decidirnos por un libro en concreto.

Son tantos los libros que queremos leernos que cuando nos disponemos a emprender un largo viaje, no sabemos qué libro llevarnos con nosotros. Siempre dudamos si apostar por un libro ligero o por ese libro que tenemos tantas ganas en leer, pero  no dudamos en llevarnos un libro con nosotros.

  • Nos faltan horas de sueño por culpa de la lectura.

Venga, tenemos que aceptarlo, esas ojeras no son de estar de fiesta sino simplemente de haber estado hasta bien tarde leyendo ese libro tan interesante que hemos empezado. Quedarnos hasta altas horas de la noche leyendo es un tópico más que común entre los amantes de la lectura.

  • Dejamos a un lado otros placeres por el placer de la lectura.

Nos volvemos un poco huraños siendo lectores, porque si eres un auténtico amante de la lectura habrás cancelado alguna vez un plan por simplemente quedarte en casa leyendo. Además, rechazamos la compañía de los demás prefiriendo nuestro libro porque conseguimos aislarnos de todo y por tanto odiamos cuando alguien nos interrumpe en la lectura, ¿o no es así?

¿Qué género aún se resiste a convertirse en libro electrónico?


En muchas ocasiones hemos abierto el debate, hemos discutido si somos pro libro electrónico o pro libro tradicional, hemos puesto sobre la mesa las ventajas y desventajas de unos y otros, e incluso hemos hablado de por qué nos sigue convenciendo el libro tradicional por el romanticismo y precisamente por las tradiciones. Muchos de vosotros tenéis vuestra propia opinión, pero hay un punto en común a todas esas opiniones y es que hay un género, un tipo de libro que aún se resiste a convertirse en libro electrónico ¿os imagináis cuál es?

En el transporte público vemos a mucha gente que utiliza el libro electrónico, es lógico desde el momento en el que es más fácil de cargar al pesar menos. Sin embargo, todo el mundo lee novelas convencionales en los libroselectrónicos, es decir, la tinta digital no ha sido capaz de conquistar las novelas gráficas o los cómics. Se nos haría raro, e incluso desvalorizaríamos los dibujos de este tipo de libros por estar escritos simplemente en una pantalla con tinta digital.

En cierto modo es cómo si se tratase de una necesidad el poder tocar y palpar las novelas gráficas, no nos vale simplemente con leerlas. A día de hoy estamos sobre cargados con pantallas a nuestro alrededor, el móvil, el ordenador, por lo que volver a ver “pequeñas obras de arte” que es lo que se considera que son las novelas gráficas, directamente en una pantalla nos perturba. Necesitamos pensar que esas pequeñas obras de arte son “semi eternas” porque en cierto modo el medio digital es mucho más fugaz.

Podéis hacer la prueba y si tenéis algún conocido que suela leer novelas gráficas o tebeos, seguramente os cuente que la idea de adquirir una novelagráfica para un libroelectrónico no encaja en la propia esencia de este tipo de libros ¿y vosotros? ¿qué pensáis? Seguro que tenéis una experiencia propia como amantes de la lectura.

Los libros que dejamos a medias


Parece que el título de la entrada de este domingo, es como una canción melancólica, las cosas que nunca vivimos o los recuerdos que nunca tendremos, casi se puede decir que se acercan al sentimiento de los libros que dejamos a medias. Porque hace meses os hablamos de que dentro de los amantes de la lectura hay dos tipos de lectores, los que terminan sí o sí un libro o los que por el contrario dejan un libro en cuanto se cansan de él. Pero en realidad, debemos de ver una tercera variable entre esos dos tipos, los que dejamos los libros a medias y sin embargo pretendemos retomarlos en algún momento.

Los libros que dejamos a medias son pequeñas espinitas que se nos quedan casi clavadas, a unos más que a otros, porque aquellos que queremos volver a leer los libros, siempre andamos pensando en el cuándo y sino, al menos cuando nos volvemos a tomar con ellos se nos queda ese regusto amargo en la boca de no saber cómo termina, cómo es el final de esa historia.

Siendo amantes de la lectura, nos cuesta hacernos a la idea de dejar los libros a medias, pero a veces ocurre, por el propio libro o por nuestra propia situación, porque simplemente no encontramos tiempo suficiente y nos acabamos aburriendo de la historia, o porque simplemente la historia nos aburre. Tenemos que aceptarlo, aunque la literatura nos encante, no pueden encantarnos todos los libros, ni todos los libros pueden entusiasmarnos. Es lógico, que debido al gusto que desarrollamos por los libros, incluso nos volvamos selectivos y en ciertos momentos rechacemos directamente la idea de enfrentarnos a ese libro y lo dejemos por desidia.

Pero ¿qué hacer cuando queremos retomar un libro que dejamos a medias? Depende del lector y de la situación, porque si hace muchos años que lo dejamos a medias, mejor volver a leerlo con avidez y recordar la historia con todos los detalles para poder recordarla casi con ojos nuevos, pero si hace poco que lo dejamos a un lado, quizás sea mejor seguir por donde lo dejamos. ¿Sabes que vas a hacer ya con ese libro que tienes de manera eterna en la mesita de noche?

Libro de la semana: Los destinos invisibles


Una de las ventajas de ser amantes de la lectura, es que nos encanta recomendar libros y hacer que los demás disfruten leyendo lo que nosotros ya hemos leído y disfrutado. La lectura es un hábito de soledad, pero su parte social es recomendar libros y poder compartir esa historia que nosotros hemos ya hemos leído. Es por esto por lo que nosotros hemos decidido que cada viernes vamos a compartir un libro con vosotros, un libro que sabemos os hará disfrutar como buenos amantes de la lectura que también sois.

Nuestra elección como libro de la semana ha sido Los destinos invisibles de Eshkol Nevo. Se trata de una novela que habla del amor entre padres e hijos, casi la historia de lo que en un principio puede parecer un padre coraje, porque uno de los protagonistas de esta novela es el padre de Mani, un joven que ha desaparecido en Latino América y al que su padre buscará sin descanso viajando al mismo país.

En esta historia de Los destinos invisibles, además de encontrarnos con el padre de Mani, conoceremos a una periodista que escapa de su vida de Berlín y trata de tomar distancias con el que ha sido su pareja hasta la fecha. Las vidas de estos dos personajes, el padre de Mani en su búsqueda y esta periodista, se cruzarán para llevarnos por una preciosa historia llena de matices y de vivencias propias.

De esta manera, en este libro de Los destinos invisibles, se nos plantea un viaje que nos fascinará a muchos de nosotros porque será un viaje donde se entrelacen las historias de vidas de diferentes generaciones, con diferentes puntos de vista y casi en una búsqueda conjunta con diferentes objetivos. Quizás ambos protagonistas solo busquen poder tener una perspectiva de sus vidas totalmente diferente a como la tienen hasta el momento. De una manera u otra, nosotros sabemos que disfrutaréis desde la primera hasta la última página de Los destinos invisibles de Eshkol Nevo.

Acercando cultura, librero de profesión


Muchos de nosotros, como amantes de la lectura hemos soñado en alguna ocasión con ser libreros ¿pero por qué? ¿Creemos que de esa manera podríamos estar más cerca de los libros de lo que ya lo hacemos en nuestro día a día? En alguna ocasión hemos hablado de iniciativas que hacen que podamos ser libreros de profesión durante algunos días, pero a día de hoy ¿qué representan para nosotros los libreros?

Los libreros más allá de ser una profesión a la que nos gustaría poder llegar en algún momento de nuestra vida, una profesión muy envidiada por la gente, son concretamente auténticos facilitadores de cultura. Se puede considerar que la profesión de librero es una de las más envidiadas por aquello que transmite, por lo que trata todos los días. Por supuesto los libreros, en muchos casos, tienen que ser capaces de llevar un libro de contabilidad, hacer inventarios, tener un orden concreto, pero sobre todo tienen que saber de literatura y de libros, y saber recomendarlos.

De esta manera, los libreros acercan la cultura en su día a día. En ocasiones lo hacen a través de los libros simplemente poniéndolos a nuestra disposición, pero también a través de actividades como cuentacuentos, ciclos de lectura o firma de libros, que hacen que grandes y pequeños puedan conocer de los beneficios de los libros y disfrutar de ellos fácilmente. De ahí que la profesión de librero en ocasiones también requiera de dotes de organizador de eventos e incluso de relaciones públicas.

Los libreros en España, como tantas otras profesiones se han enfrentado en estos años pasados a una situación que sin duda se podría considerar adversa, pero sin embargo la lectura sigue en auge en todas sus modalidades. Dicen que los españoles no son tan lectores como en otros países pero sin embargo regalar libros a día de hoy sigue siendo un gran acierto, tanto o más si contamos con el consejo de los libreros, sobre las últimas novedades, o sobre los gustos de lectura de esa persona a la que queremos regalar.

Libro de la semana: Ese instante de felicidad


Ya estamos a viernes, ¿cómo de larga te ha resultado la semana? Ya puedes dedicarte a lo que más te gusta, a leer. Por eso hoy te traemos nuestra recomendación de la semana, una novela que te emocionará y te enganchará a parte iguales, porque aunque parece que se trata de una historia sin nada con lo que sorprendernos, sin duda nos dejará enganchados hasta la última página, se trata de la novela Ese instante de felicidad.

Nuestro protagonista tienen un escenario muy complicado ante sí, se encuentra en una situación difícil porque su novia le ha dejado hace poco, pero además se ha de hacer cargo de su familia ya que su padre falleció. Su madre, su hermana y el novio de su hermana parecen demasiados ingredientes para su vida, en la que además no le sobra el tiempo porque se dedica íntegramente a trabajar, tanto por las mañanas en un trabajo como por las tardes. Sin embargo nuestro protagonista conoce, junto con su mejor amigo a un par de chicas.

Hasta ahí, como vemos, la historia de Ese instante de felicidad, parece no tener mayor aliciente, pero sin embargo aunque nuestro protagonista comience a enamorarse de una de estas chicas, no tendrá todas consigo porque en un momento dado la chica por la que se está empezando a interesar desaparecerá sin dejar rastro. ¿Qué ha pasado? ¿Dónde está esta chica? ¿Por qué desaparece precisamente cuando él empieza a interesarse por ella?

Precisamente este salto en la historia es lo que nos hará mantenernos en vilo durante toda nuestra lectura, aprovechando casi cualquier momento para reengancharnos, porque querremos saber dónde y por qué ha ocurrido esto y por supuesto por qué precisamente a él. Dicen que teniendo mala suerte solo atraes a la mala suerte, pero ¿dónde ha ido esta chica? En Ese instante de felicidad, entenderemos el sentido de su título y disfrutaremos de una novela que nos podrá traslada hasta Roma. ¿Te has decidido a correr a tu librería más cercana a hacerte con Ese instante de felicidad?

Máquinas expendedoras ¿de libros?


A día de hoy existen máquinas expendedoras de casi cualquier cosa, encontramos este tipo de máquinas prácticamente en cualquier lugar público. Tenemos en los bares, en los baños públicos, en las estaciones, en nuestro lugar de trabajo… Pero lo que nos llama realmente la atención es que puedan existir máquinas expendedoras incluso de libros porque para muchos de nosotros, amantes de la lectura, leer es sin duda una necesidad, pero ¿tan apremiante puede ser? Las máquinas expendedoras de libros pueden ser de dos tipos. Por un lado encontramos las máquinas que venden esos libros y por otro las máquinas que están asociadas a servicios de biblioteca.

Las máquinas expendedoras que venden libros las podemos encontrar en sitios estratégicos. Sería extraño encontrar una máquina de estas características simplemente en un bar o en un centro comercial donde puedes directamente adquirir libros, pero sin embargo, pensemos en una máquina de estas características en una estación de autobuses o de tren, o incluso en un aeropuerto como si pudieses comprarte una botella de agua. En un momento dado nos puede venir tan bien un libro como un refresco, porque esas horas muertas que parecen interminables en cualquier terminal o viajando pueden ser mucho más amenas aunque se te haya olvidado el libro en casa.

Por su parte, las máquinas expendedoras asociadas a ciertas bibliotecas son iniciativas que surgen para fomentar la lectura y poner al alcance de casi cualquier persona los libros. Teniendo disponible la posibilidad de préstamo de un libro e incluso la rápida devolución, muchos que apenas tienen tiempo para plantearse recoger y devolver un libro.

Como vemos, cada vez más iniciativas en torno a la lectura van surgiendo. Se demuestra y se remarca la importancia de la lectura en nuestro día a día. Con ideas como estas máquinas expendedoras, seguro nos hacen más fácil una de nuestras actividades favoritas como buenos amantes de la lectura que somos. ¿Y tú, te has cruzado ya con alguna máquina expendedora de estas características?

Personajes clave en la literatura que no estaban dentro de las novelas


Los personajes clave de la literatura universal que no encontramos dentro de las novelas ¿os imagináis de qué hablamos? Como buenos amantes de la literatura y de la lectura, muchos de vosotros os imagináis de qué hablamos si os decimos que detrás de cada historia y novela hay más personajes que los que simplemente aparecen en esa historia, personajes que acompañan a los autores de los libros, a los escritores en su día a día y que en muchas ocasiones quizás no hayan sido fuente de inspiración, pero tal vez sí la razón por la que esos escritores podían trabajar en su día a día.

Sin duda, muchos de vosotros ya os estáis imaginando a grandes nombres de la literatura asistidos por determinadas personas y que sin ellos no podrían haber sacado su trabajo a flote. Nosotros no pretendemos quitar mérito a los grandes autores, pero sí queremos subrayar el papel que esos personajes olvidados tuvieron en su vida y su importancia, porque sin ellos, nosotros no podríamos tener y disfrutar hoy día, muchas de las obras cumbre de la literatura.

Entre estos personajes secundarios, destacan por ejemplo esos personajes que iban siempre detrás de Goethe, apuntando lo que este decía en todo momento. Sin duda, muchos de sus pensamientos se hubiesen perdido de no ser por estos pequeños escribanos que lo seguían a todas partes. Y en este caso, como en tantas ocasiones ocurre, las esposas también son grandes olvidadas, por ejemplo encontramos a la esposa de Nabokov, la cual salvó de las llamas una de sus obras más importantes, la aclamada Lolita. Y en el caso de Dostoyevsky, este seguramente no podría haberse dedicado a la literatura, si su segunda esposa no hubiese saldado muchas de sus deudas.

La historia en ocasiones nos cuenta la vida de los grandes vencedores, pero cómo estos vencieron también resulta clave y de gran relevancia para entender cómo estos vivieron su vida. Se podría decir que estos personajes que apoyan la obra de los grandes escritores son como la cara B de los lienzos ¿qué pensáis?

¿Quién no quiere leer más pero además mejor calidad?


La pregunta de nuestra entrada de hoy quizás parezca demasiado obvia, porque ¿quién no va a querer leer más y además leer cada vez mejores libros? Como amantes y entusiastas de la lectura, nosotros os queremos hacer un par de recomendaciones para que en vuestro día a día podáis leer cada vez y sin daros cuenta leer mejores libros.

Uno de los principales consejos que os hacemos es que comencéis leyendo todo aquello que tengáis en casa. Hay quienes que una vez que se compran un libro se olvidan de que se compraron cualquier otro que aún les está esperando. Sin duda se trata de un error, pero debemos de fiarnos de nosotros mismos y volver a retomar ese libro que dejamos sin leer y disfrutar de él. Seguro que ahora se os viene a la mente algún que otro, y si lo pensáis se trata de una manera de leer más, porque tienes un determinado libro  que sabes que es bueno y además está muy a la mano.

Si eres de los que llevas a raja tabla lo de leer cada uno de los libros que vas comprando, no te preocupes porque seguro el segundo consejo te puede valer para leer más. Hay veces que nos atascamos y entramos en un bucle sin fin leyendo una y otra vez libros de un par de autores. En realidad lo que debes hacer es plantarte  y comenzar a interesarte por los libros de los autores que habitualmente no lees. Así te engancharás a leer más e incluso te será más fácil elegir qué libro leer.

Por último y como os hemos recomendado en más de una ocasión, siempre es bueno recurrir a los clásicos, porque a través de ellos podemos disfrutar grandes títulos de la literatura universal, enriqueciéndonos y sabiendo por qué un tipo de literatura se ha de valorar más que otro.

¿Y tú? ¿Lees cada vez más? ¿Crees que deberías dejar a un lado la rutina y dejarte llevar por tu pasión como lector?

Acabar enero leyendo


Enero es el mes del año que nos adelanta como va a ser el resto de lo que queda por venir, qué esperar y en qué no desesperar. Este mes de enero nos ha esbozado cómo va a ser 2017 un año cargado de sorpresas, pero también cargado de internet como hasta ahora, afianzándose cada vez más en nuestra vida. De ahí que no haya mejor opción que acabar este mes de enero leyendo, y nosotros te damos las razones de por qué.

Como decimos enero ya nos ha demostrado que internet seguirá ligado a nuestras rutinas diarias, por lo que no es de extrañar que queramos escapar a través de los libros de esas rutinas y de ese contacto continuo con las nuevas tecnologías. Una manera de relajarnos al final del día y simplemente dejarnos llevar por otros mundos, es leyendo, disfrutando de un buen libro que marque nuestro inicio de año.

Nuestra forma de percibir los retos que nos plantea el 2017 puede cambiar a  través de los libros, podemos aprender de las vivencias de los personajes de las novelas, pero también podemos vernos reflejados. Una manera de empatizar y que además se puede hacer de manera entretenida, es a través de los libros, dejándonos llevar por las historias y por los sentimientos de quienes protagonizan los libros.

El frío amenaza con no dejarnos, por lo que volver al plan de manta y libro es algo demasiado irresistible como para decir que no. Así que terminar enero leyendo es nuestra particular forma de plantarle cara al mal tiempo y hacer que nuestro buen humor aflore a través del humor de un buen libro, de la lagrimas contenidas de una historia dramáticas, o simplemente del saber disfrutar de la buena literatura.

¿Cuál puede ser tu razón para acabar el mes de enero leyendo? Seguro que tienes alguna que te empuja a no dejar de leer esa novela que consideras imprescindible, o quizás quieras terminar ese libro para poder dejárselo a esa persona especial y compartirlo con ella. Las razones son muchas y más si somos unos auténticos amantes de la lectura.