Category Archives: Curiosidades

Cuatro beneficios de leer antes de dormir


Sabemos que leer nos sienta bien, prácticamente a cualquiera. Sin embargo, la lectura en determinados momentos del día puede llegar a maximizar sus beneficios. A todas las edades nos favorece el tener un hábito de lectura con relativa regularidad, siendo jóvenes o adultos los libros tienen un efecto positivo en nosotros, sean prácticamente del género que sean. ¿Nos acompañas a descubrir concretamente cuatro beneficios que tiene la lectura antes de dormir?

  1. Los libros antes de dormir alejan el estrés de nosotros. ¿Cómo puede un libro conseguir calmarnos? La rutina de lectura antes de dormir nos obliga a desconectar, a solo dejarnos llevar por la historia que tenemos entre manos y por tanto alejarnos del estrés del día a día. Quienes leen por la noche suelen levantarse más animados a la mañana siguiente.
  2. Se consigue un aumento de la concentración. La lectura antes de dormir y el hecho de alejar el estrés tiene otra consecuencia beneficiosa y es que aumenta nuestra concentración al intentar evitar dejar todo a un lado y solo centrarnos en la historia que tenemos. El cerebro estará alerta pero de una manera más tranquila a la par, porque solo se centrará en el libro y dejará a un lado cualquier otra distracción.
  3. Nuestra memoria se desarrolla. Al leer al irnos a dormir hacemos que nuestra memoria haya de fijar los datos que hemos leído antes de dormir, por lo que además de descubrir algo nuevo, nos sorprenderemos cómo somos capaces de recordar todo aquello y cada detalle de lo que leímos el día anterior.
  4. Un sueño más tranquilo y apacible. Deja a un lado la pantalla del móvil, apuesta por un libro, porque la luz que emiten los dispositivos electrónicos no nos dejan descansar bien, sin embargo, las hojas de los libros pueden trasmitirnos la paz necesaria para descansar del tirón y despertarnos totalmente descansados al día siguiente.

¿Consideras que nos falta algún beneficio por enumerar? Seguro que a cada uno de vosotros os sienta bien descansar por una razón concreta, ¡compártela con nosotros!

Espíritu literario en los viajes, las librerías más bonitas del mundo


Hace muchos meses que no dedicamos una entrada concreta a describiros algunas de las librerías más bonitas del mundo. Por eso hoy y dejándonos llevar por el espíritu viajero de las vacaciones de verano, hemos decidido hacer un pequeño ranking de aquellas librerías que se consideran como las más bonitas de todo el mundo. Sabéis que cuando los amantes de la lectura deciden viajar, lo hacen teniendo en mente que una parte de su viaje la dedicarán a descubrir nuevos aspectos de la literatura, ya sea en un museo, en la casa de un escritor o en una librería de las más famosas del mundo.

Si viajas a… París, no puedes olvidar visitar Shakespeare and Co

En cualquier ranking de librerías famosas del mundo por ser bonitas, encontramos esta librería, la cual ha sido escenario para películas y se ha convertido en un lugar muy turístico cerca de la catedral de Notre Dame.

Si viajas a… Oporto, no puedes olvidar visitar Livraria Lello e Irmao

Una preciosa librería que es además una pequeña joya de arte, se fundó en el año 1969 y desde entonces ha estado siempre presente entre las librería más bonitas del mundo, apareciendo incluso en la gran pantalla en Harry Potter.

Si viajas a… Madrid, no puedes olvidar la Librería Bardón

Para aquellos que hayan decidido quedarse por territorio español, en la capital de nuestro país se encuentra una librería fundada en 1947, un enclave precioso donde disfrutar de clásicos de la literatura y de la historia que encierra este espacio.

Si viajas a… Venecia, no puedes olvidar Librería Acqua Alta

Esta librería nos fascina tanto por su enclave como por su interior, todo es caos, pero encontramos auténticas joyas repartidas por toda la librería y prácticamente en cualquier rincón, quien entre en esta tienda podrá ser un loco más de los libros.

Si viajas a Santorini, no puedes olvidar Atlantis Books

Esta isla griega es una de las más visitadas durante el verano, pero además de playas y enclaves paradisiacos esconde una librería para poder inspirarte no solo con sus puestas de sol.

Máquinas expendedoras, de casi cualquier cosa


En nuestra sección de curiosidades literarias y como buenos amantes de la lectura, sabéis que nos encanta hablar de los diferentes métodos de venta de libros que existen y han existido, de ahí que os hablásemos hace unos meses de esa máquina que te imprimía mini cuentos sobre la marcha, o de las librerías ambulantes más famosas que existen en el mundo. Esta es una de las razones que nos ha llevado a acercarnos al mundo de las máquinas expendedoras, porque aunque hace unas semanas las alabábamos por las posibilidades que nos daban, hoy nos acercamos a ellas para verlas desde el punto de vista desde la Historia.

Las máquinas expendedoras y encima de libros, imaginaros cómo tendría que ser para una persona del siglo XIX o principios del siglo XX ver que al introducir una moneda en una máquina, nos devolvía algo y que este algo fuese un libro. Sin duda tenían que pensar que se trataba de cosa de brujas.

Como curiosidad que rodea a las máquinas expendedoras de libros ¿sabías que hubo quienes las utilizaron para poder distribuir libros prohibidos? Imaginaros la genial idea, se supone que la venta era anónima, por lo que cualquier persona podía comprar ese libro y llevárselo a casa. Lo cierto, es que muchos de vosotros estaréis pensando que la empresa responsable de la máquina podría señalarse como la vendedora en sí, pero las leyes de aquella época en relación a las personas jurídicas, no estaban tan claras.

Algunas editoriales tan conocidas como Penguin Books, crearon sus propias máquinas expendedoras para facilitar a sus lectores las historias de los libros que publicaban a cualquier hora del día sin necesidad de encontrar una tienda abierta, y por qué no decirlo, con la posibilidad de comprar ese libro que quizás resultase embarazoso quedando en el anonimato.

A día de hoy es relativamente fácil encontrar máquinas expendedoras de libros en lugares públicos, pero seguro que tras leer nuestra entrada de hoy, ya nos las mirarás con los mismos ojos.

Un Bed and Breakfast literario


Sabéis que nos encanta todo aquello que tenga que ver con la literatura y por supuesto nos encantan las escapadas y los viajes literarios. Hoy, nos dejamos llevar por esta tendencia relacionada con los Bed and Breakfast para acercarnos a uno que tienen un carácter muy literario y que por suerte se ha sabido adaptar a las nuevas tendencias en la era de las plataformas como Airbnb. Se trata de la casa The Old Mystic Inn en Mystic, Connecticut, Estados Unidos.

Esta pequeña casa de huéspedes, con ocho habitaciones, celebró su 30 aniversario el mes pasado. Debido a la competencia por la aparición de más casas con servicio de Bed and Breakfastk y más hoteles en la zona, sus propietarios tuvieron que enfrentarse a diferentes dificultades. Ahora bien, The Old Mystic Inn ha sabido adaptarse sin ningún problema a los nuevos tiempos.

Entre las paredes de esta casa se han vivido historias de lo más inusuales, por eso encontramos a huéspedes tan variopintos como policías o un grupo de motoristas, destacando entre ellos la presencia de muchos profesores y entendidos de la literatura. Sin duda, la hospitalidad y el saber hacer de los anfitriones de esta casa, ha hecho que aún hoy, desde 1783 esta casa siga en pie para alojar a los huéspedes que más lo necesiten.

¿Por qué nos atrevemos a hablar de The Old Mystic Inn como un lugar casi literario? Porque encierra la tradición y porque las historias que se han vivido en esta casa de huéspedes podrían llegar a ser plasmadas en las mejores novelas realistas o de ciencia ficción. Todo aquello que demuestra cuánto evoluciona el ser humano o cómo desarrollamos nuestras relaciones sociales, resulta romántico e incluso literario. Por eso, animamos a todos los amantes de la lectura a viajar más allá de las páginas de sus libros y descubrir lugares tan particulares como el que hoy os hemos querido acercar, ahora bien, su pequeña historia aún está por descubrir ¿algún viaje literario en mente?

Los macabros detalles de El guardián entre el centeno


Hoy nos acercamos a una de las novelas más famosas del siglo pasado, El guardián entre el centeno, la cual sigue fascinándonos a día de hoy. Esta novela ya fue controvertida en los años posteriores a su publicación, porque utilizaba un lenguaje provocador y trataba sin ningún tipo de pudor la sexualidad, la delincuencia o la ansiedad de los adolescentes. Ahora bien, a día de hoy, sigue siendo un libro muy controvertido, pero quizás por motivos que no alcanzarías a imaginarte.

Esta novela de David Salinger se toma como la causa de muchos sucesos posteriores, porque su contenido tuvo gran impacto en ciertos sectores de la población, llegando incluso a especularse que es la inspiración para algunos asesinos, encontrándose muchas coincidencias entre la historia de El guardián entre el centeno y algunos crímenes cometidos años después de su publicación.

Pero ¿alcanzáis a imaginar que uno de los asesinatos más famosos de la Historia pudo tener su origen en esta novela de 1951? Nada más y nada menos que la muerte de Jonh Lennon cuando se le arrebató la vida por Mark David Chapman. Este asesino una vez disparó al cantante, sacó su libro y leyó este libro esperando a la policía, la cual le arrestó sin problema.

Ahora bien, debemos tener claro que esta novela no convierte en asesinos a todos aquellos que la leen. Es más, no solo hechos trágicos han nacido como consecuencia de esta novela, sino que la obra de un gran número de artistas ha nacido también como inspiración de este libro.

Para aquellos a los que le ha picado la curiosidad, pueden seguir indagando en la historia de esta novela, porque se ha especulado con que esta novela formaba parte del programa de control mental de la CIA o también conocido como el proyecto MK Ultra en el que se intentaba manipular el estado mental de ciertas personas.

Sin duda, muchos detalles misteriosos y por qué no decirlo, macabros, rodean a esta novela ¿te atreverás a leerla sabiendo algunos de estos detalles y especulaciones?

Sentimientos de culpabilidad, también para los lectores


Los amantes de la lectura, también tenemos nuestras propias incertidumbres y sentimientos de culpabilidad. Aunque leer sea siempre un placer, las decisiones que debemos tomar en relación a los libros nos pueden atormentar, y por qué no decirlo, hacernos sentir culpables. Hoy os vamos a hablar de esos pequeños problemas cotidianos que tenemos los lectores y de los galimatías que tenemos que resolver para poder vivir con nuestra propia incertidumbre, ansias de leer y presiones externas.

Una cuestión que suele repetirse una y otra vez en nuestra rutina lectora es qué libro leer después, o qué leer ahora. Cuando un libro se acaba deja un vacío existencial en nuestra vida y en nuestra rutina, por lo que preguntarnos qué leemos después es una cuestión que la hacemos casi por inercia. En ocasiones esta pregunta nos resulta muy complicada, porque tenemos muchas opciones pero también a la vez ninguna.

Uno de los momentos en los que aflora con más facilidad el sentimiento de culpa del lector, es cuando nos preguntan por ese libro que nos han prestado pero que aún no nos hemos leído. Sin duda es un momento incómodo por muchas razones, porque puede parecer que no nos importa el libro que nos han prestado o simplemente que no somos tan lectores como habíamos dicho ser.

Los remordimientos y culpabilidades también aparecen cuando en un momento dado nuestro sentimiento consumista se mezcla con la ambición literaria. Entonces, a pesar de tener quizás tantos libros esperándonos en casa, no seamos capaces de reprimir nuestras ganas de hacernos con esa novedad de la que tanto hemos oído hablar, o de esa ganga que piensas necesitar de manera urgente.

Hay maneras de reconocer a ciertos lectores con el san Benito del sentimiento de culpa, por ejemplo, ese lector que arrastra de un lado a otro un determinado libro porque no quiere dejarse sucumbir por la desidia y tirar la toalla. Siempre esperan tener un momento concreto para poder reengancharse a esa historia.

¿Y tú? ¿Qué sentimientos de culpa suelen aflorar con facilidad?

Paraíso literario por muchas razones: Islandia


Las costumbres literarias de un país como Islanda, nos sorprenden día a día. Aquellos que somos amantes de la lectura, un país como Islandia se posiciona como un paraíso literario por muchas razones. Hoy os vamos a contar algunas de ellas, pero os animamos a descubrir por vosotros mismos tantas otras que rodean a la tradición literaria de este país.

¿Por qué Islandia se considera un paraíso literario?

La población de Islandia alcanza los 330000 habitantes, siendo un número nada despreciable, deberíais saber que al menos uno de cada diez habitantes de Islandia ha escrito un libro a lo largo de su vida. La literatura se vive y se respira. No nos extraña por tanto, que uno de sus refranes venga a decir algo como que todo el mundo tiene un libro en su barriga.

Hace unas semanas hablábamos de los hábitos de compra de libros de los españoles. Pues bien, en lo que se refiere a los islandeses, alrededor del 90% de la población adquiere aunque sea un libro al año, ya sea para disfrute propio o para regalar. Decimos esto último de regalar, porque en Islandia la Navidad se celebra a través de los libros ya que en noche buena todos los islandeses se regalan libros entre ellos.

Además ¿sabías que la capital del país es ciudad literaria declarada por la UNESCO? Reikiavik, fue una de las primeras en recibir este reconocimiento y no es de extrañar, porque incluso el único premio Nobel de la literatura en Islandia es considerado prácticamente como un héroe nacional, como si su obra fuese la representación del espíritu literario de todo el país.

Con todos estos datos ¿quién no quiere irse a vivir a Islandia? Un país que resulta un paraíso literario por el propio apego de sus ciudadanos a los libros, pero también por las propias políticas que se impulsan desde dentro del país, apoyando la cultura con mayúsculas, la cultura literaria y todas sus vertientes en la vida diaria.

¿Retomar o no retomar? He ahí la cuestión


Hoy queremos hablar de uno de los problemas existenciales de los lectores, que aparecen con más facilidad en sus épocas de lectura o de poca lectura. Se trata de la cuestión de ¿retomar o no retomar?, una pregunta que a muchos les da hasta miedo, aunque como comentamos hace unos meses, habrá algunos a los que no les pase, ya que serán de aquellos que se consideren incapaces d dejar un libro por la mitad.

La cuestión de ¿retomar o no retomar? Es una cuestión pseudoexistencial, se trata de una de una lucha de preferencias, apetencias y recomendaciones. Porque imaginemos un libro que nos han recomendado encarecidamente, por lo que nosotros lo empezamos diligentemente, pero en el transcurso de su lectura lo acabamos aborreciendo, ya sea por la historia o por nuestras circunstancias personales en las que no tengamos suficiente tiempo para leer. Ahí lucharíamos contra nuestras propias ganas, las recomendaciones y nuestro espíritu de amantes de la lectura casi incondicionales.

Quienes tienen intención de retomar un libro, tienen costumbres muy concretas y casi podemos reconocerlos con una simple visita a su casa. Podemos ver si tienen ese libro durante mucho tiempo en su mesita de noche o cerca de su lugar de lectura, porque eso quiere decir que se resisten a devolverlo a la estantería y dejar que caiga en el olvido. También los hay que lo llevan consigo a todos lados, sea en su mochila o bolso, tanto si están en una misma ciudad como si se trata de un viaje. Se tiene la esperanza de que las ganas arrebatadoras por leer le lleguen a ese lector que por alguna razón dejó de lado ese libro que con tanta ilusión empezó.

Pero más allá de sentimentalismos y de existencialismos, retomar un libro no es tarea fácil, siempre nos preguntamos si lo correcto sería releer alguna de las partes ya leídas o si resulta más conveniente empezar e intentar hacer memoria mientras se lee. La opción más acertada tendrá que ver con el tiempo que se hubiese dejado ese libro sin tocar.

¿Sabes de donde viene la expresión “El verbo leer no soporta el imperativo”?


Hay ciertas expresiones, que por defecto consideramos se tratan de refranes, pero sin embargo no sabemos que son frases sacadas directamente de la literatura. Hoy, como curiosos y amantes de la literatura casi a partes iguales, hemos decidido indagar en el significado de la frase “El verbo leer no soporta el imperativo” ¿sabéis de qué novela fue extraída esta frase tan presente en nuestro imaginario colectivo?

Primeramente, antes de desvelar de dónde procede esta frase, consideramos interesante plantearnos su significado en sí mismo. Porque, qué podemos esperar de la rotundidad de las palabras que dicen “El verbo leer no soporta imperativo”, pues precisamente al hecho de que no existe nada, sea una actitud, sea un tipo de enseñanza o sea simplemente un truco de magia para hacer que el amor por la lectura pueda nacer de la nada, porque el gusto por la lectura nace de uno mismo, de la paciencia pero también de la propia curiosdiad.

Pues bien, en Como una novela de Daniel Pennac se subrayó esta idea. Este autor, profesor de literatura para adolescentes en el instituto, se propuso una tarea simple, plasmada en las páginas de este libro y es conseguir que los adolescentes pierdan el miedo a la lectura. Esta frase se considera la manera de sintetizar una evidencia latente para muchos de nosotros, tanto o más cuando nosotros mismos somos amantes de la lectura.

Para Daniel Pennac, la lectura es un derecho y por tanto no se le puede obligar a nadie a ejercerlo sino lo primero que se debe hacer es ser conscientes de ello, de que se trata de una posibilidad que siempre tenemos ahí y que sus propias características ha de ser un derecho innegable.

Pretendiendo desarrollar un auténtico estímulo para le lectura, Daniel Pennac, nos propone maneras de entender las posibilidades y los beneficios que se nos acercan a través de los libros, para que nosotros por interés y por voluntad propia seamos capaces de acercarnos a la lectura sin miedo.

Retratos literarios, más allá de la imaginación


El retrato en la literatura, como muchos ya sabéis, es la descripción de un personaje que se suele efectuar por un tercero que suele tener la posición de observador y lo hace a través de la palabra. En este tipo de retratos se toman como referencia los rasgos físicos pero también de la personalidad del personaje que se describe y además se le asigna cualidades. Después de esta pequeña clase magistral de literatura, os preguntaréis por qué nos hemos decido a hablar sobre los retratos literarios. Para nosotros se trata de una figura que tendría gran influencia en nuestra imaginación si contásemos con ellos de manera previa a leer un libro.

Los retratos literarios plasmados en la realidad, retratos físicos, ilustraciones de los personajes tienen gran repercusión en la imaginación de los lectores, porque en cierto modo, llegamos a preguntarnos si podríamos escapar a haber visto ese retrato e imaginarnos cualquier otro rasgo de ese personaje.

La descripción que se nos da en las novelas de los personajes y la configuración de la cara de un personaje, varía mucho dependiendo del lector que esté abordando la lectura e incluso del momento en el que lo esté haciendo. De esta manera, las asociaciones que se hacen entre ciertos personajes y personas reales son muy frecuentes en la mente de muchos lectores.

Imaginemos una exposición donde se presentasen retratos de los personajes más famosos y conocidos de los clásicos de la literatura. Seguro que muchos de nosotros no estaríamos de acuerdo con lo retratado, porque nuestra mente, a pesar de haber recibido los mismos datos, ha transformado la información a su antojo y ha puesto unos ojos más abiertos a ese personaje, o lo ha dotado de una belleza que en realidad no le corresponde.

Sin duda, el mundo de la literatura nos sorprende y nos seguirá sorprendiendo cada vez más, con curiosidades tan concretas como esta que os contamos de las descripciones de los personajes y sus correspondientes retratos físicos.  Curiosidades que como amantes de la literatura que somos, seguiremos compartiendo.