Category Archives: Curiosidades

¿Dónde leemos los españoles?


Cuánto leemos los españoles es una pregunta que se suele hacer con bastante frecuencia, pero sin embargo dónde solemos leer los españoles no se suele preguntar demasiado. Por eso hoy, con nuestro espíritu curioso y como amantes de la lectura nos preguntamos dónde suelen leer aquellos “especímenes como nosotros”. Los españoles tenemos incluso lugares favoritos para leer ¿nos acompañas a descubrir cuáles son?

Diversos estudios demuestran que los españoles somos animales de costumbres y preferimos leer en sitios en los que tengamos una cierta rutina. Uno de esos sitios es en nuestra propia casa, porque quién no ha dejado de lado un plan de fin de semana o a quién no le faltan horas de sueño por leer hasta tarde en la cama. Pues precisamente por estas razones, muchos de nosotros decidimos simplemente leer en casa e incluso lo preferimos, para así poder disfrutar de ese hobby que tanto nos gusta.

Por otro lado, se dice que los españoles después de la casa, si tenemos que elegir dónde leer, lo queremos hacer en sitios abiertos ¿os sorprende? Pues no debería, porque muchos son los que se van a un parque simplemente a leer, o una placeta tranquila, disfrutando del buen tiempo y de la lectura. Pero es más, ¿sabíais que hay quienes se plantean irse a los cementerios a leer tranquilos y poder hacerlo al aire libre? En las culturas centro europeas no sorprende tanto, pero sin embargo en la nuestra española, por mucho que nos guste leer al aire libre, no nos llega a entusiasmar esa idea.

Los españoles también solemos preferir leer en los lugares donde tenemos que esperar a algo, por ejemplo a llegar a un destino, por eso solemos leer en el transporte público, pero también en la sala de espera del dentista o incluso hay quienes aprovechan para hacerlo en la peluquería. Lo que no nos cuestionaremos es si leen un libro o simplemente una revista de la prensa rosa, el objetivo al fin y al cabo es saber dónde se lee ¿no creéis?

¿Libro digital o libro tradicional para los niños?


En  varias ocasiones hemos hablado de las preferencias a la hora de leer en libros digitales o libros de papel, hemos tratado esta perspectiva por ejemplo si se trataba de hombres o mujeres, o simplemente que prefiere el gran público, pero ¿qué prefieren los niños? ¿son más de libros digitales o de libros tradicionales?

La lógica nos llevaría a pensar que al tratarse de niños y estar más cercanos a las nuevas tecnologías que muchos adultos, preferirían los libros digitales, pero sin embargo, los niños suelen preferir los libros en papel a los libros digitales. Las razones son muchas, pero lo cierto es que esto nos lleva a entender que se trata de un toque de atención para las editoriales, porque los niños prefieren el libro en papel.

Los niños tienden a ver que a su alrededor la lectura se consume en papel, sus padres  los adultos que los rodean suelen leer en formatos tradicionales y las pantallas están más asociadas a los videojuegos o películas que a la lectura. Por otro lado, los niños, disfrutan con el hecho de poder ver hacer esa rutina de sacar libros prestados de bibliotecas y luego devolverlos, como si se tratase de un divertimento más el hecho de poder ir a las bibliotecas.

Por otro lado, es entendible que los niños prefieran el libro de papel al libro digital. Hace unas semanas hablábamos de que las novelas gráficas todavía no habían sido conquistadas por el libro tradicional, por lo que no es de extrañar que los cuentos ilustrados suelan preferirlos los niños en su formato tradicional de papel.

Inculcar la lectura a los niños desde pequeños es algo que se debe hacer para invertir en sus capacidades y en la cultura que puedan adquirir, por ello, conocer sus preferencias y atender a su capacidad de elegir a la hora de leer un libro en papel o un libro digital es un gran paso para incluirlos en este hábito tan maravilloso que es la lectura, ya sea en papel o digital.

No hay límites para los libros, también idiomas inventados


Los libros y la literatura no tiene límites, la capacidad de los escritores no deja de asombrarnos porque a la hora de inventar no tienen fronteras. Más allá de inventar e imaginar mundos totalmente nuevos, vemos que en los libros podemos encontrar incluso algo tan complejo como idiomas inventados. Más allá del esperanto, encontramos que existen muchos idiomas distintos en la literatura, ¿no creéis?

Seguro que muchos de vosotros estáis pensando en los libros de fantasía dónde habéis leído sobre idiomas irreales pero ¿sabes cuáles son los más populares? Por supuesto, que al pensar en idiomas inventados en la literatura, muchos pensáis en Harry Potter con la lengua “pársel” o El Señor de los Anillos con la lengua de los elfos. También, estando tan de moda, no se nos puede olvidar el idioma “dothraki” de Juego de Tronos.

Ahora bien, aunque se trate de las referencias más conocidas en lo que a lenguajes inventados se refiere, encontramos también algunos más, como el Nadsat, tan famoso como para aparecer en La Naranja Mecánica. Incluso podemos remontarnos a la novela de Julio Verne, 20000 Leguas de viaje submarino para encontrar un lenguaje con una musicalidad concreta y que era hablado por algunos de los tripulantes del nautilus.

Por una parte, nos puede resultar realmente curioso que un escritor pueda tener la capacidad de inventarse no solo un mundo, o un personaje, o una raza distinta, sino incluso un lenguaje, con lo que todo eso implica. Un alfabeto, una pronunciación, una conjugación y por supuesto unas palabras que no tienen por qué parecerse a nada de lo que conozcamos hasta el momento. Pero es más, lo que nos puede sin duda fascinar es que haya gente que se plantee incluso aprender estos lenguajes por diversión, como si aprender idiomas no fuese ya complicado para hacerlo además por gusto y con idiomas que son inventados.

Aun siendo amantes de la lectura, la literatura no dejará de sorprendernos ¿no creéis?

Los efectos positivos de los libros en la vida de un lector


Seguro que muchos de vosotros estáis pensando que estamos a punto de hablaros de los beneficios típicos y por todos conocidos de la lectura. Pero nada más lejos de la realidad, porque hoy queremos hablar de los efectos positivos y casi desconocidos que tienen los libros en la vida de un lector. Efectos que quizás nunca te planteaste posibles y que sin embargo, afectan muy positivamente a quienes leen con regularidad.

Muchas personas desconocen que leer relaja, aleja el estrés de nosotros. De esta manera, tener un libro entre las manos nos ayuda a desconectar, y por tanto ¿sabías que te puede ayudar a dormir mejor? Aquellos que leen antes de dormir tienen la capacidad de dormirse de manera más rápida que si no hubiesen leído antes de dormir. Así, si quieres emprender tu propia rutina relajante, puedes hacerlo con un buen libro que te permita escapar de las preocupaciones diarias.

Cuando nos ponemos a investigar sobre los efectos positivos de los libros, encontramos que hay estudios que hablan de los libros como la cura al paso del tiempo, es decir, a través de los libros los lectores pueden alargar su esperanza de vida. Aunque parezca increíble hay quien afirma que leer puede llegar a dar más años de vida a los lectores  que a los no lectores. Además, si unimos que el hecho de leer nos hace más inteligentes y que conseguimos tener una amplitud de miras totalmente distinta, vemos que leer puede ayudarnos a tener un nivel de vida superior y por tanto la capacidad de alcanzar una protección mayor, por ejemplo en el ámbito de la salud.

A partir de ahora cuando vayas a coger un libro, seguro te planteas cuáles pueden ser los beneficios que se esconden más allá de estas páginas de los libros. Para muchos no se trata de una razón de peso, porque el simple placer de leer ya es suficiente, pero para otros, será una razón más sumergirse en el maravilloso mundo de la lectura.

Nichos literarios, ¿hombres o mujeres?


Las diferencias entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, por desgracia siguen siendo patentes. En el ámbito literario hay quienes apuntan que estas diferencias siguen existiendo y que más allá del éxito que puedan tener cierto número de mujeres o cierto número de hombres en relación a sus novelas, hay incluso nichos literarios que siguen siendo  de hombre o de mujeres. Hoy queremos tratar un tema, en el que en cierto modo los roles de nuestra sociedad se repiten y se plasman por ejemplo en los gustos literarios de la gente.

Hay ciertos géneros literarios, como la ciencia ficción, que se dice es un ámbito reservado a lectores masculinos, es decir, a hombres. En algunos estudios de mercado, se demuestra que quienes leen este género mayoritariamente son hombres. Es cierto que los gustos de hombres y mujeres son muy distintos, pero los roles que se representan en esos libros de ciencia ficción al venderse y se representan en la publicidad son principalmente atractivos para los hombres, dejándose en un segundo plano el posible público femenino.

Por su parte, el género romántico es el nicho literario en el que se encuentra mayor número de mujeres lectoras. Se trata de un ámbito literario que tanto las historias que se suelen encuadrar dentro de las páginas de estos libros, así como, las propias portadas de los libros, están pensadas para atraer aun público femenino, antes que masculino.

Todos nosotros, como amantes de la lectura, no podemos sino pensar que cada vez que se generan estas diferencias en el propio ámbito literario, estamos perdiendo la posibilidad de disfrutar de grandes libros, sean de ciencia ficción o de corte romántico. A nuestro entender, más allá de nuestro género (masculino o femenino) nos deberíamos poder sentir atraídos por buenas historias, entender que la literatura no tiene por qué tener sexo es algo muy complicado, mientras que la literatura sea la plasmación de nuestras propias costumbres y de nuestra propia cultura.

Cuando el último libro que leíste, dejó el listón muy alto


Leer, aunque no lo parezca, tiene también sus riesgos, porque siempre que nos enfrentamos a un libro corremos el riesgo de que este nos deje el listón demasiado alto. Y muchos de vosotros estaréis pensando pero ¿qué tipo de riesgo puede haber cuando decimos que un libro es demasiado bueno? ¿Se trata de algún razonamiento ilógico?

No penséis que nos hemos vuelto locos, porque leer un libro demasiado bueno sí que puede ser un problema. Leer un libro demasiado bueno puede llevarnos a un estado parecido al de una ruptura, cuando nos quedamos sin algo que habíamos disfrutado y amado tanto y de pronto desaparece de nuestras vidas. Nos deja un desazón parecido al desamor y llegamos incluso a pensar que no podremos encontrar un libro tan bueno como el que acabamos de terminar.

Sin embargo, los libros realmente buenos también tienen sus ventajas, porque siempre queremos compartir nuestro entusiasmo por ellos con nuestros conocidos, y por qué no decirlo, también con los desconocidos. Los buenos libros además nos hacen más generosos, porque queremos dejarles ese libro a todo el mundo. Aunque bueno, claro está que en ocasiones nos encontramos la versión Gollum de los lectores, hablando de ese libro como si fuese un auténtico tesoro y no compartible con nadie.

Los libros que dejan el listón muy alto también nos hacen acrecentar nuestras ganas de leer, porque nos lanzamos a cualquier cosa que sepamos que está escrita por el autor del libro que nos ha entusiasmado. Idolatramos sin descanso al escritor que tanto nos ha hecho disfrutar y lo etiquetamos como el mejor escritor de todos los tiempos y es que el enamoramiento se nos sube a la cabeza, como si de un amor casi ciego se tratase.

Pero luego toca la vuelta a la realidad como lectores y es entonces cuando nos tenemos que “reaconstumbrar” a la realidad y entender que será realmente complicado encontrar un libro tan bueno como el que acabamos de leer porque ha puesto el listón muy alto.

Séquitos de lectores que no pueden leer, sino esperar


Los amantes de la lectura, pero además fans de los libros, somos adictos a las sagas de libros. Esto tiene sus ventajas, porque las sagas de libros son historias sin fin que nos llevan por tomos y tomos por la vida de ciertos personajes. Pero sin embargo, también tiene sus parte negativa, porque las sagas que aún están por terminar, tenemos ciertos contratiempos y es que aunque seamos lectores empedernidos, no podemos hacer otra cosa sino esperar que salgan las últimas partes de cada saga.

Lo más fascinante, son las razones que nos llevan a muchos de nosotros a esperar y casi desesperar por esas últimas publicaciones de las sagas. Hay quienes consideran que esta espera es una forma de enfocar una campaña de marketing que en cierto modo viene dada por lo de “todo lo bueno se hace esperar”, tener en vilo a tantos fans, hace que cuando sea el momento de publicar esa nueva parte de la saga, sean tantos los que se planteen correr a las tiendas a hacerse con él, ¿por si acaso se acabasen y tuviesen que esperar más tiempo aún?

Lo cierto es que los lectores empedernidos que además son fans, tienen gran criterio a la hora de seguir una saga. En otras palabras, no siguen a cualquiera sino que solo se dejan llevar por la fan manía en ciertos casos y cuando el escritor en cuestión y su saga, merecen realmente la pena. De esta manera, para aquellos que somos caza tendencias de buenas sagas, un indicio a la hora de conocer si se trata de una buena novela y merece la pena seguir la saga completa.

Las pequeñas píldoras que muchos escritores van dando, hacen que la espera sea más llevadera, pero igualmente, quienes quieren terminar o continuar con la historia de la saga que llevan tanto tiempo en el tintero, es lógico que quieran terminar saber al menos cuándo saldrá el próximo libro. Tener una fecha en el horizonte siempre sirve de más consuelo que desconocer por completo cuándo será la publicación del libro.

La literatura también en la moda


Cuando hablamos de moda, muchos de nosotros pensamos directamente en la forma de vestir que se lleva, y por eso precisamente nosotros queremos hablar de cómo la literatura también está presente en la moda. A nosotros que somos amantes de la lectura nos encanta cualquier detalle que tenga que ver con los libros y la literatura, apasionados de las bolsas de lectura, los marca páginas literarios o simplemente las tazas con frases de nuestros libros favoritos. Por eso, saber y conocer que la literatura también está presente en la moda, nos entusiasma.

Con relativa facilidad podemos encontrar en las páginas para los más “frikis”, camisetas con mensajes de sus libros favoritos, El Señor de los Anillos, Harry Potter, Juego de Tronos o Los Juegos del Hambre, son relativamente fáciles de encontrar. Pero no sólo camisetas, sino que encontramos pulseras con esferas del andén 9 y ¾, o incluso calcetas de las casas de Hogwarts. Ahora bien, cuando encontramos prendas que están dedicadas a nuestros libros favoritos y van más allá de motivos tan concretos, nos entusiasmamos.

El otro día, navegando por la red, encontramos referencias de vestidos estampados con las caras de las escritoras más famosas de nuestro panorama. Pero no solo las escritoras son protagonistas de las prendas de ropa de moda, sino que las camisas con poemas de Shakespeare, o pantalones estampados con el mapa de cualquier libro fantástico que hayas leído, son relativamente fácil de encontrar.

¿Y si pudieses incluso encontrar ropa interior con motivos literarios? Para algunos esto sería realmente épico y es que los que somos amantes de la lectura queremos llevar nuestra pasión hasta todos los rincones de nuestra vida. Queremos derrochar la literatura por los cuatro costados, porque regalar y ser regalados con estos detalles es una gran satisfacción.

Las librerías cada vez más incorporan este tipo de productos entre las estanterías cargadas de libros, por lo que no dudes en consultar en la librería de tu barrio cuáles son las novedades literarias que disponen más allá de los libros.

Hablemos sobre Pessoa


Como muchos de vosotros ya sabéis, a nosotros nos encanta alguna que otra vez, centrar nuestra atención en ciertos escritores y más cuando se trata de grandes escritores. Hoy, por eso de ser domingo y dejarnos llevar por el desasosiego queremos hablar de Fernando Pessoa, gran escritor y poeta portugués del que tantas veces hemos oído hablar tan bien. Como sabéis, nos encantan las curiosidades y a Fernando Pessoa le rodeaban unas cuantas, pero nosotros os queremos contar precisamente la de sus objetivos de vida.

Hace unos días, aparecía en las noticias un escándalo de una empresa que en un anuncio de trabajo decía algo así como que buscaba personas alegres y especificaba, abstenerse personal portugués. Parece un chiste, pero es al fin y al cabo una broma de mal gusto, aunque sin embargo nos damos cuenta que dentro de esta broma Fernando Pessoa cumpliría con ser el estereotipo de portugués melancólico. Por eso, al hablar de sus objetivos de vida, cabe plantearse el contexto donde los plantea, no siendo unos objetivos demasiado ambiciosos, sí que encajan bastante con su persona.

Uno de los principales objetivos que perseguía Pessoa en su vida era tener ingresos y un nivel de vida bastante acomodado. Ser escritor nunca ha sido una profesión demasiado bien pagada, por lo que no cabe de extrañar que este escritor portugués se plantease tener un nivel de ingresos concretos. Pero además, los problemas de dinero de Pessoa también venían dados por un vicio que sufrimos todos los amantes de la lectura, nos dejamos llevar por la compra convulsiva de libros y él era otro loco de la literatura.

Otro de sus objetivos, entra dentro de los objetivos más básicos de muchos de nosotros, porque Pessoa quería mudarse a una casa donde tuviese suficiente espacio para guardar todo aquello que poseía (sobre todo libros), pero además que esa mudanza fuese la última de su vida. Se ve que el carácter itinerante de la propia naturaleza de los escritores, no era algo que fascinase a Pessoa.

Las portadas de las novelas románticas ¿evolución o involución?


En cuestión de portadas de libros, como si de arte o de moda se tratase, los gustos son de lo más variados. Las portadas de novelas románticas en su caso, no son una excepción porque se puede apreciar lo que algunos llaman evolución, pero también lo que otros consideran una involución. Indistintamente se trate de un paso hacia delante o un paso hacia atrás, las portadas de las novelas románticas han cambiado, al menos en las editoriales españolas. Aunque por supuesto, que sus portadas hayan cambiado, no quiere decir que su contenido sea más descafeinado o menos subido de tono.

Las novelas románticas han dejado atrás a esos hombres descamisados, con damiselas entre los brazos y algunas de ellas casi ya sin vestidos. La apuesta de las novelas románticas está más encaminada a portada bastante más sencillas, se podría decir incluso minimalistas, donde parece un solo elemento.

El trabajo del diseño de estas portadas es mucho mayor y no cabe duda que el cambio de los gustos de los lectores e incluso los propios hábitos de lectura de la gente han hecho que estos diseños varíen. Por ejemplo, la gente lee más ahora en el transporte público, que antes (cuando se llevaban esas portadas demasiado descriptivas). Por lo que no es de extrañar que prefieran portadas que pasen desapercibidas, que portadas o que le saquen los colores o que deliberadamente tengan que cubrir con cualquier forro y esconder de las miradas indiscretas.

Aunque pueda parecer lógico este cambio en latendencia de las portadas de las novelas románticas, no ocurre lo mismo si miramos las portadas de otros países, sobre todo si se tratan de países fuera del entorno europeo. En muchas ocasiones, las portadas de las novelas románticas siguen obedeciendo a los estándares clásicos, por ejemplo en el caso de las publicaciones estadounidenses. En cualquier caso, aún en España es posible encontrar incluso novelas románticas con portadas clásicas porque sean simples adaptaciones de la traducción  utilizando el formato original.