Category Archives: Curiosidades

Dos antiguas iglesias holandesas reconvertidas en espectaculares librerías


Las librerías son uno de los espacios favoritos de los amantes de los libros, donde pueden encontrar, hojear y elegir aquellos títulos que más les atraen. Pero algunas de ellas destacan además por alguna peculiaridad, como en el caso de dos espectaculares librerías holandesas ubicadas en el interior de antiguas iglesias.

Boekhandel Dominicanen (Polare Maastricht) fue elegida como la librería más bonita del mundo en el año 2008 por el diario británico The Gardian. Se trata de una impresionante librería ubicada en una antigua iglesia dominicana, en la ciudad de Maastricht (Países Bajos), que abrió sus puertas góticas en 2007. El edificio religioso fue cerrado cuando las tropas francesas invadieron el país en la última década del siglo XVIII. Abandonada durante más de 200 años, el edificio ha tenido varias utilidades a lo largo del tiempo (fue incluso un almacén de bicicletas), hasta que en el año 2006 fue restaurado para convertirse en una magnífica librería. Los trabajos de restauración lograron una curiosa fusión, preservando los elementos originales de la estructura de la iglesia combinados con un diseño de interiores moderno y minimalista.

La librería Waanders In de Broeren, en la ciudad de Zwolle, es otro ejemplo en el que la arquitectura original de una iglesia holandesa ha sido perfectamente integrada en una moderna librería, inaugurada en el año 2013. En este caso se trata de una librería de tres pisos situada en otro edificio de gran valor histórico, una iglesia del siglo XV, que logra conservar así este singular patrimonio cultural de la ciudad. La singular librería destaca por sus amplios espacios, los altos arcos y las pinturas del techo, los enormes vitrales y el impresionante órgano de tubos que se ha conservado en su interior. Un espectacular templo de los libros en el que los lectores pueden disfrutar tanto del propio edificio como de los apreciados volúmenes exhibidos en su interior.

Reconvirtiendo antiguas iglesias en modernas librerías, estas dos ciudades holandesas han logrado conservar este valioso patrimonio histórico, ¿os parece buena idea?

Los libros llenan las paredes de una icónica tienda de moda parisina


Los libros de papel no sólo no pasan de moda, sino que ahora podemos verlos también expuestos en una de las tiendas más glamurosas de París. La flagship o tienda insignia de la diseñadora francesa Sonia Rykiel, considerada en la industria de la moda como ‘la reina del punto’, se encuentra ubicada en el bulevar Saint-Germain de la capital francesa, y ha sido transformada temporalmente en un café-librería.

Las estanterías de libros cubren las paredes interiores de la tienda, desde el suelo hasta prácticamente el techo. La tienda ha sido totalmente rediseñada por el artista sueco-portugués André Saraiva y el director de arte Thomas Lenthal, quienes han reconfigurado el espacio como un refugio revestido de libros. Los artículos expuestos para la venta, que incluyen prendas de la última colección de Rykiel, bolsos, pequeños accesorios y zapatos, se encuentran dentro de los huecos rectangulares situados en las paredes recubiertas de libros, coronadas por amplios espejos y una cálida franja roja. Una claraboya permite la iluminación natural del espacio, compensando así la iluminación en tonos cálidos del interior y da a la tienda una sorprendente sensación de intimidad a pesar de la amplitud del local. Podéis ver las fotos de la espectacular tienda transformada en librería en la página de Facebook de Sonia Rykiel.

Una flagship o tienda insignia es la tienda más representativa de una firma. Las grandes marcas suelen elegir espacios muy grandes para ofrecer todo su catálogo de productos, en edificios con una arquitectura significativa y siempre situados en las calles más emblemáticas y comerciales de las grandes ciudades. El diseño de estos locales es muy creativo, innovador y está cuidado al detalle, ya que pretende ofrecer al cliente una experiencia distinta, especial… Y para ello, como en este caso, ¿qué mejor manera que llenarlo de libros?

Ciudades literarias de la UNESCO


Desde el año 2004, la UNESCO dispone de una Red de Ciudades Creativas que pretende estimular el potencial creativo, social y económico de las ciudades y la diversidad cultural. La literatura es una de las áreas temáticas que comprenden esta red, que actualmente incluye las siguientes ciudades literarias:

Edimburgo (2004). La ciudad escocesa posee un rico legado literario que abarca varios siglos de historia, con sus genios literarios de la Ilustración y admirados escritores contemporáneos.

Melbourne (2008). Tiene la mayor red editorial de Australia y cuatro festivales literarios, el mayor índice del país en préstamos de libros de las bibliotecas, y alberga un excelente centro literario: The Wheeler Centre.

Iowa (2008). De su universidad han salido más de 25 premios Pulitzer en literatura. En esta pequeña ciudad estadounidense fue creado el primer Master de Bellas Artes en escritura creativa del mundo y posee un conjunto de influyentes instituciones literarias.

Dublín (2010). Se la asocia especialmente a James Joyce, aunque también es la ciudad donde nacieron cuatro Premios Nobel de Literatura.

Reykjavik (2011). Cuenta con una historia literaria excepcional con su inestimable patrimonio de la antigua literatura medieval. La ciudad siempre ha destacado en la educación, preservación, difusión y promoción de la literatura.

Norwuich (2012). Sus escritores han cambiado el mundo. Thomas Paine influyó en el transcurso de la Revolución Americana y Juliana Norwich es la primera mujer que escribió un libro en inglés, en 1395, y posee una destacable tradición literaria.

Cracovia (2013). Cuna de la lengua y la literatura polacas, y ciudad de ganadores del Premio Nobel. Posee algunas de las bibliotecas más bellas del mundo, acoge importantes festivales literarios y un ferviente mercado literario.

Dunedin (2014). El hogar ancestral del pueblo Kai cuyas leyendas e historias se han tejido durante siglos. También posee el Centro para el libro, un centro único de excelencia e investigación en el mundo del libro y la publicación.

Heidelberg (2014). Ciudad en la que se encuentra la universidad más antigua de Alemania, el Instituto de Traducción e Interpretación y el codex Manesse, así como cincuenta editoriales y el Centro de las Industrias Creativas.

Granada (2014). Ha sido fuente de inspiración literaria a lo largo de los siglos y acoge uno de los mayores poemas en forma de piedra: la Alhambra. El Festival Internacional de Poesía de Granada es otro de sus atractivos, junto a la próxima apertura del Centro Federico García Lorca.

Praga (2014). Posee más de 200 bibliotecas y una de las mayores concentraciones de librerías de Europa. Escritores como Franz Kafka, Max Bod y Jaroslav Hašek la consideraron su casa.

‘El Carrusel de la Luz’, una de las librerías más bonitas del mundo


Los libros de papel conservan todo su encanto y los lectores siguen apreciando los lugares donde pueden encontrarlos y disfrutar de ellos. Muestra de ello es la apertura el pasado mes de febrero de Carturesti Carusel (‘El Carusel de la Luz’), una espectacular librería en el centro de Bucarest, en Rumanía. Está situada en el interior de un imponente edificio, una joya arquitectónica del siglo XIX recientemente restaurada. Se trata de una extraordinaria fusión de arquitectura y cultura donde los amantes de la lectura pueden disfrutar de un espacio lleno de encanto.

El Carusel de la Luz pertenece a la cadena rumanesa Carturesti y comprende una superficie de mil metros cuadrados. Casi la totalidad del interior del edificio, incluyendo sus muchos adornos del siglo XIX ha sido pintada de blanco, con un resultado impresionante que la llena de luminosidad. En las seis majestuosas plantas, bañadas por su espectacular luz blanca, se pueden encontrar más de 10.000 libros, 5.000 discos y DVDs y un agradable restaurante en la planta superior. La planta principal y el sótano cuentan con una galería de arte contemporáneo y un espacio multimedia que acoge eventos culturales y conciertos. Seis plantas plagadas de cultura en pleno corazón de Bucarest, en una zona muy transitada llena de cafés y pubs, por lo que se espera que la librería tenga una gran afluencia de gente.

Si viajáis a la capital rumanesa, no os perdáis la oportunidad de visitar esta espectacular librería. También podéis daros un paseo virtual por el interior de El Carrusel de la Luz con en el vídeo que encontraréis en este enlace.

Los 10 libros más caros de la historia


Por su historia y autoría, algunos libros son únicos, y por ello podríamos pensar que su valor es incalculable. Sin embargo, en las últimas décadas varios famosos escritos han sido vendidos por cantidades astronómicas. Un artículo de la revista Forbes establecía el año pasado la siguiente clasificación de los libros más caros de la historia:

1. Códice Leicester de Leonardo da Vinci (49,4 mil dólares, 1994). Bill Gates compró este cuaderno manuscrito de reflexiones científicas escrito a mano por Leonardo da Vinci.

2. Los Evangelios de Enrique el León (28 mil dólares, 1983). Una obra encargada por el Duque de Baviera y Sajonia, al monasterio de Helmarshausen. Fueron redactados y cuidadosamente ilustrados en 1188. Actualmente pertenecen al gobierno alemán.

3. Carta Magna (24,5 mil dólares, 2007 ). Una de las 17 versiones supervivientes del siglo XII, pasó de las manos de un multimillonario norteamericano (Ross Perot) a otro (el cofundador de Carlyle Group, David Rubenstein).

4. Evangelio de San Cuthbert (15,1 mil dólares, 2011 ). Los jesuitas vendieron este trabajo del siglo VII – enterrado junto a S. Cuthbert en el año 698 y desenterrado en 1104 – a la Biblioteca Británica.

5. Bay Psalm Book. – El Libro de Salmos (14,5 mil dólares, 2013 ) fue subastado por Sotheby´s en Nueva York. Sólo quedan once copias de este libro de 1640, considerado el primer libro impreso en Estados Unidos.

6. Libro de oraciones de los Rothschild (13,9 mil dólares, 2014 ). Manuscrito en flamenco del año 1505, fue parte de una colección confiscada por los nazis en 1838.

7. Las aves de América, de John James Audubon (12,6 mil dólares, 2010 ). Cientos de dibujos de este ornitólogo y naturalista que recorrió el Misisipi en la década de 1820. Fueron vendidos al comerciante de arte londinense Michael Tollemache.

8. Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (11,1 mil, 1998 ). Escritos en 1478, están considerados como una de las mayores obras de la narrativa inglesa.

9. Una copia de la Constitución, la Declaración de Derechos y otros actos clave del primer Congreso en 1789, George Washington (10,2 mil dólares, 2012). Fue vendida a la Asociación de Damas de Mount Vernon, una organización no lucrativa estadounidense.

10. Comedias, Historias y Tragedias (1623), El Primer Folio de William Shakespeare (8,2 mil dólares, 2001). Es la primera compilación de obras de teatro de Shakespeare. Fue editado en 1623 por dos amigos del escritor, 7 años después de su muerte.

¿Cuál es el origen del Día del Padre?


Hoy celebramos en España el Día del Padre, un homenaje a la figura paterna que reconoce la importancia que tiene para sus hijos. Aunque otros países de tradición católica también celebran este día el 19 de marzo, la fecha varía en función de los países. Pero, ¿cuál es su origen?

El inicio de esta celebración se sitúa en el estado de Washington, en Estados Unidos, y fue idea de Sonora Smart Dodd, hija de un veterano de la guerra civil estadounidense que había criado él solo a sus seis hijos tras la muerte de su esposa en el último parto. En 1909, mientras Sonora Smart Dodd escuchaba un discurso del Día de la Madre, se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre, y propuso la fecha del cumpleaños de su progenitor. Aunque dicha fecha no prosperó, la idea de instaurar un “Día del Padre” recibió una gran acogida y fue cogiendo popularidad. En 1966, el presidente americano Lyndon Johnson declaró el tercer domingo de junio como el Día del Padre.

Sin embargo, el origen de la celebración en España no tuvo nada que ver con el Día del Padre en Estados Unidos. En nuestro país empezó a celebrarse en torno a 1950 y fue idea de una maestra de Vallecas, Manuela Vicente Ferrero. Algunos padres se quejaron a la profesora de que hubiese un día para celebrar el Día de la Madre pero ninguno dedicado a la figura paterna. A ella le pareció que tenían razón y decidió establecer en el colegio la fecha del Día del Padre el día de San José, padre de Jesús de Nazaret. A través de un artículo en la revista ‘El magisterio español‘, en el que la profesora escribía bajo el seudónimo de Nely, animó a las demás escuelas a celebrar esta fecha. La propuesta tuvo tanto éxito que acabó instaurándose en todo el país.

¡Feliz Día del Padre!

Las ciudades con más librerías del mundo


Las ciudades han sido siempre los lugares donde se desarrolla y avanza la cultura. Con tal de analizar y proyectar el mundo cultural y el futuro de las urbes, en el año 2012 fue creado el World Cities Culture Forum, uno de los principales proyectos a nivel global en este ámbito.

Este foro elabora anualmente el World Cities Cultures Report, un informe en el que analiza la oferta cultural de 24 de las ciudades más grandes del mundo, entre ellas Madrid. El estudio se basa en 60 indicadores culturales, valorando tanto la oferta como la demanda cultural, y expone las políticas culturales que se llevan a cabo en estos lugares.

Según el estudio realizado el pasado año, Buenos Aires es la ciudad del mundo con la mayor cantidad de librerías por habitante. En concreto, dispone de 734 tiendas de libros, aunque con una distribución territorial muy desigual.

La capital argentina, que cuenta con 25 librerías por cada 100.000 habitantes, lidera el ranking internacional, en el que se incluyen otras 25 ciudades. Le siguen Hong Kong, con 22 librería; Madrid, con 16 y Shangai, con 15. Las últimas posiciones de la lista corresponden a Singapur y Estambul, con 3 librerías.

En el mismo estudio vemos que Madrid cuenta con 497 librerías, es decir, 16 librerías por cada 100.000 habitantes, de una población total registrada de 3.166.130 personas. El informe también indica que el número de libros publicados en la capital española sobrepasa los 56.000.

En las librerías de Espacio Lector Nobel estamos orgullosos de contribuir a la cultura de nuestras ciudades y pueblos. Trabajamos para difundir el libro, fomentar la lectura y hacer de nuestros establecimientos un lugar especial para los lectores. Nuestras franquicias ofrecen a nuestros clientes aquello que no puede ofrecer el mundo digital: el contacto directo con el librero, los libros de papel y los otros clientes.

Un artista argentino convierte su vehículo en una librería móvil


Raúl Lemesoff es un escultor argentino que siempre creyó y vivió de la cultura. Un día pensó que hay muchos libros en el mundo pero no todo el mundo puede acceder a ellos, y por eso decidió dedicarse al intercambio de literatura: recaudaría donaciones de libros de la gente con más recursos y los entregaría a los más pobres o aislados. Para ello decidió adaptar un vehículo mediante el que llevar a cabo su proyecto, y lo transformó en una especie de librería con forma de tanque.

En 1979, el excéntrico artista compró un Ford Falcon verde que había pertenecido a las Fuerzas Armadas argentinas con la idea de transformarlo en un sorprendente automóvil con el que viajar por las calles regalando e intercambiando libros. Eligió este modelo por tratarse del vehículo en el que eran secuestrados los desaparecidos de la dictadura militar, un símbolo del terror para muchos argentinos, y decidió transformarlo en un tanque que en su caso no sería un arma destructiva sino todo lo contrario.

Una vez terminado este peculiar tanque-librería, en el año 2003, Lemesoff envió una carta a George Bush, que en aquellos días invadía Iraq por sus supuestas armas de destrucción masiva, y le habló de su obra: un Arma de Instrucción Masiva que promueve la literatura, una de las mejores armas para la paz.

En los estantes incorporados en el vehículo caben entorno a 900 libros, en una variada colección de poesía, novelas y biografías. Cuando Lemesoff recibe una gran donación de libros, los clasifica y separa los textos para su librería móvil de los que entregará a instituciones, escuelas, barrios desfavorecidos, etc. Así visita ciudades y comunidades rurales y mientras los curiosos observan la inédita librería móvil y le sacan fotos, les invita a coger un libro y a donar alguno de los que tengan en sus casas. Una original manera de fomentar la lectura, ¿no os parece?

Leer por placer aumenta la autoestima y reduce el estrés


La organización británica Quick Reads ha publicado recientemente un informe que revela los beneficios que leer por placer puede tener sobre la salud y nuestro bienestar. El estudio revela que las personas que leen regularmente por placer tienen mayores niveles de autoestima, están menos estresados y pueden afrontar mejor las situaciones difíciles.

Si bien la investigación, llevada a cabo en el Reino Unido por el Dr. Josie Billington de la Universidad de Liverpool, encontró que el 58% de la gente lee regularmente, descubrió también que 16 millones de adultos en el Reino Unido – casi un tercio de la población adulta del país – son personas que antes leían pero que raramente lo hacen ahora o bien que nunca han tenido ese hábito.

La investigación afirma que aquellos que leen durante 30 minutos a la semana son un 20% más propensos a declarar una mayor satisfacción con la vida que los que no lo hacen, tienden un 21% menos a reportar sentimientos de depresión y presentan un 10% más de posibilidades de tener una mejor autoestima que los no lectores.

Hasta un 42% de los 16 millones de los no lectores del Reino Unido citó la falta de tiempo como su principal razón para no coger un libro. Otros de los motivos expuestos por los encuestados son los problemas de salud o haber sufrido algún tipo de depresión, problemas a los que la lectura puede contribuir a mejorar, dado que mejora nuestra salud mental.

Quick Reads consiste en una serie de libros cortos de autores muy conocidos que pretenden animar a descubrir el placer de la lectura a los adultos que no leen con frecuencia o tienen algún tipo de dificultad para hacerlo. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de los principales editores, supermercados, librerías, bibliotecas, administraciones e instituciones británicas, entre otros. Una gran idea para fomentar uno de los hábitos más enriquecedores y saludables que existen: la lectura.

¿Cuál es la librería más antigua del mundo?


Según estableció el Guinness World Records en el año 2010, la librería más antigua del mundo es la librería Bertrand de Lisboa, fundada en el año 1732.

Esta histórica tienda estaba situada en la calle Direita de Loredo, en el barrio de Chiado, uno de los más tradicionales de la capital lusa. Su fundador fue el francés Pedro Faure, cuyas hijas, Magdalena y Caterina, se casaron con dos hermanos franceses asentados en Lisboa, Joâo José y Martinho Bertrand. Pedro Faure creó con ellos la empresa Pedro Faure y Hermanos Bertrand, que pasó a llamarse Hermanos Bertrand cuando él falleció, en 1753.

En el año 1755 la librería fue destruida por el gran terremoto que devastó Lisboa, y se reabrió posteriormente en otro emplazamiento, la calle Garrett, donde se encuentra desde entonces luciendo su inconfundible fachada de azulejos azules.

En la librería Bertrand no sólo se vendían libros, sino que a lo largo de más de dos siglos y medio de historia ha funcionado también como club literario y ha sido un centro de tertulias en el que se reunían importantes escritores e intelectuales portugueses de la generación de los 70 (del siglo XIX).

Actualmente, quienes visitan esta encantadora librería pueden ver sus cinco salas con las viejas estanterías de madera repletas de libros de autores portugueses e internacionales, así como el cartel que exhibe con orgullo la acreditación con la que el Libro Guinness de los Récords la reconoció como “la librería en actividad más antigua del mundo”.

Las franquicias de Espacio Lector Nobel compartimos la esencia de las antiguas librerías como la librería Bertrand de Lisboa, combinada en nuestro caso con la modernidad de espacios y servios. Si queréis saber más sobre los orígenes e historia de Espacio Lector Nobel podéis consultar aquí nuestra trayectoria.